Image: President Alberto Fernández's Twitter

Image: President Alberto Fernández's Twitter

El coronavirus en América Latina

By Elizabeth Gonzalez , Chase Harrison , Katie Hopkins , Luisa Horwitz , Paola Nagovitch , Holly K. Sonneland and Carin Zissis

Tras un año, AS/COA Online ofrece una mirada en profundidad a cómo los gobiernos responden al COVID-19 en la región.

La traducción al español es realizada por Pía Fuentealba y Daniela Cobos y fue realizada originalmente gracias a la colaboración del equipo de voluntarios de [COVID-19] en Español

Ha pasado un año desde que el coronavirus aterrizó en América Latina, cuando Brasil confirmó el primer caso en São Paulo el 26 de febrero del 2020. Luego de un mes, los países de la región cerraron las escuelas y aeropuertos, clausuraron negocios e implementaron un rango de restricciones en un intento por controlar la pandemia. Trágicamente, pocas fueron útiles, y el total de muertes por COVID-19 de la región excedió las 600,000 a fines de enero de 2021.

Además de esta cifra terrible está el profundo costo social y económico. América Latina y el Caribe experimentaron, según proyecciones del FMI, una contracción del 7.4 por ciento en 2020. Incluso mientras aparecen las vacunas ofreciendo una luz al final del túnel, 2021 comenzó con brotes y temores por nuevas variantes, amenazando la esperanza de una pronta recuperación. 



AS/COA Online comenzó a seguir y cubrir la propagación de la enfermedad y las medidas de mitigación en los primeros días de la pandemia. Abajo, encuentre una mirada país por país sobre cómo los gobiernos respondieron en el primer año de COVID-19. 

Este artículo se publicó originalmente el 5 de marzo, 2020 y ha sido actualizado constantemente con nueva información.

The Coronavirus in Latin America

One year in, AS/COA Online’s tracker offers an in-depth look at governments’ responses to the pandemic from reopenings to curfews to vaccine rollouts.

 
Argentina

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El 10 de diciembre, 2020, el presidente Alberto Fernández dio a conocer un plan nacional de vacunación, que apunta a administrar 60 millones de dosis en todo el país en los primeros seis meses de 2021. Entre los grupos que recibirán inmunización primero se encuentran los ancianos, los trabajadores de la salud y personal militar. Abajo, vea con qué productores de vacunas el país ha firmado acuerdos.
    • El 21 de enero, 2021, el Presidente Fernández, 61, recibió su primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, un día después de que el regulador del país ANMAT la aprobara para los mayores de 60 años. A pesar de una preocupación inicial sobre la eficacia de la vacuna rusa debido al retraso en los resultados de los ensayos clínicos, un estudio del 2 de febrero, 2021 publicó en una revista científica la confirmación de que Sputnik V tiene una tasa de eficacia de un 91.6 por ciento
    • El 28 de enero, 2021, Argentina recibió un tercer despacho de Sputnik V, alcanzando 820,000 dosis a la fecha de un total de alrededor de 10 millones
    • El 30 de diciembre, 2020, Argentina autorizó el uso de la vacuna AstraZeneca-Oxford, convirtiéndose en el primer país en América Latina en hacerlo. Una semana antes, el regulador de salud nacional autorizó el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech, a pesar de no tener un acuerdo de compra. A comienzos de noviembre, 2020, Argentina acordó comprar 22 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford dentro de los primeros seis meses del 2021. El día anterior, Fernández dijo que Argentina está buscando comprar 750,000 dosis adicionales de la vacuna estadounidense Pfizer en diciembre.
    • El 13 de agosto, Fernández anunció que el laboratorio argentino mAbxience firmó un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford para producir la vacuna. Fernández anunció que entre 150 y 250 millones de dosis estarán disponibles para distribución en América Latina—con la excepción de Brasil, el cual tiene una producción separada y un acuerdo de distribución—en los primeros seis meses del 2021. Argentina también acordó con México que la primera etapa de producción (producir la sustancia activa) se llevará a cabo en Argentina y las etapas finales se realizarán en México. 
  • Plan de reapertura:  El gobierno extendió una medida por novena vez en la cual el país entero permanecería en fase de distanciamiento social a partir del 1 de febrero hasta el 28 de febrero, 2021, con la posibilidad de extenderlo. Sin embargo, solicitaron a las autoridades provinciales a evaluar los índices de contagio en sus provincias (ver la actualización del 8 de enero sobre medidas de mitigación). En esta fase más relajada, pero cuidadosa, las personas pueden moverse sin pases de permiso, albergar reuniones al aire libre de hasta hasta 100 personas y en interiores de hasta 20, actividades deportivas bajo techo de hasta 10 personas, y cenar en restaurantes al 30 por ciento de su capacidad. El uso de mascarillas sigue siendo obligatorio, así como mantener una distancia de seis pies siempre que sea posible. En un primer paso hacia la reapertura, el gobierno anunció una nueva fase de distanciamiento social el 7 de junio, la cual relajó las restricciones de cuarentena para grandes zonas del territorio nacional con bajos niveles de contagio. En esta fecha, la actividad social y económica se reactivó pero siguiendo lineamientos de salud estrictos, incluyendo la restricción de reuniones de más de 10 personas y manteniendo dos metros de distancia entre cada persona y utilizando cubrebocas en espacios públicos.
  • Medidas de mitigación: 
    • El 18 de enero, científicos anunciaron que el primer test rápido desarrollado nacionalmente fue aprobado por ANMAT. El test detecta infección a través de una gota de sangre.
    • El 12 de enero, Argentina anunció que los ensayos clínicos para un serum hiperinmune a partir de anticuerpos de caballo para combatir el COVID-19–que comenzaron en julio del 2020fueron exitosos, y que la distribución del tratamiento en hospitales y otros centros médicos comenzaría unos días después. El productor Inmunova dijo que la capacidad de producción actual es entre 12,000 a 15,000 tratamientos al mes (el número de dosis depende del peso de la persona) pero esperan poder producir cerca de 1,000,000 tratamientos mensuales en marzo. 
    • El 8 de enero, el gobierno anunció que los gobernadores deben evaluar la situación epidemiológica en sus provincias e imponer restricciones a la libre circulación y a las actividades públicas según corresponda. El gobierno define que una provincia tiene un alto grado de contagio si el número de casos acumulados confirmados de los últimos 14 días por cada 100,000 personas es más alto que 150. En la ciudad de Buenos Aires, las tiendas y restaurantes cerrarán entre 1 y 6:00 pm. 
    • El 12 de marzo, Fernández anunció nuevas medidas a través de un "Decreto de Necesidad y Urgencia", que estará en efecto por un año. 

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: El 4 de diciembre, 2020, el Banco Central pronosticó una contracción del PIB de 10.9 por ciento en 2020, levemente mejoró desde la caída de 11.6 puntos proyectada el mes anterior. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de diciembre, el PIB proyectado se contraerá un 10.5 por ciento en 2020. La contracción total del PIB para la primera mitad del año fue de un 12.6 por ciento. 
  • Estímulo fiscal y política económica:
    • El 1 de febrero, 2021, el gobierno extendió una medida congelando los precios para productos de consumo básico en el país hasta el 31 de marzo en un esfuerzo por controlar la especulación de precios. La medida ha sido renovada múltiples veces desde su primer anuncio en abril del 2020. 
    • El 23 de enero, 2021, el gobierno extendió un decreto, originalmente emitido el 1 de abril, que prohíbe a las compañías despedir a los empleados sin causa justificada o por razones de reducción de personal hasta el diciembre del 2021. 
    • El 15 de diciembre, el Senado de Argentina aprobó una ley que tiene como objetivo recaudar aproximadamente $3.68 mil millones para el alivio de COVID-19 a través de un impuesto único del 2 por ciento sobre la riqueza sobre fortunas de $2.45 millones y más. 
    • El 11 de mayo, el presidente agregó más de $5.6 mil millones al presupuesto de gasto público y otorgó poderes al Jefe de Gabinete, Santiago Cafieropara supervisar el presupuesto nacional hasta el final de 2020 sin supervisión del Congreso. Fernández también suspendió el límite del 5 por ciento aprobado por el Congreso de Cafiero para hacer ajustes presupuestarios, diciendo que es "necesario dar flexibilidad a los gastos relacionados con la emergencia de salud debido a COVID-19". La oposición criticó esta medida, incluido el ex legislador Eduardo Amadeo diciendo que es "definitivamente inconstitucional, un estado de emergencia no puede excluir al Congreso".
  • Programas sociales:
    • El 31 de enero, 2021, el gobierno extendió una medida por tercera vez para suspender los desalojos de viviendas, así como congelar las alzas en los arriendos y las tasas hipotecarias, hasta el 31 de marzo. 
    • El 13 de octubre, 2020, el Banco Central anunció cerca de $39 millones en préstamos a pequeñas y medianas empresas relacionadas al turismo.
    • En septiembre, el gobierno extendió una medida de junio involucrando una serie de bonos mensuales no deducibles para trabajadores de la salud de hasta $590 hasta fines del 2020, con montos variables dependiendo del tiempo de servicio y especialidad.
    • El 27 de agosto, el gobierno amplió las definiciones para el Programa de Asistencia de Empleo y Producción de Emergencia, incluyendo a más empresas que cumplan los criterios del programa de asistencia. El 24 de julio, el gobierno incorporó financiamiento para empresas que muestren un aumento en los ingresos de mitad de año. Además, el gobierno continuará pagando los salarios de los trabajadores del sector privado cuyos ingresos cayeron en junio de 2020 en comparación con el mismo período del año pasado. Esto se añade a la expansión del programa del 5 de mayo, que permitió a las compañías con más de 800 empleados solicitar asistencia, así como a las compañías que han perdido el 30 por ciento en facturación. El gobierno anunció el 19 de abril que pagará a los trabajadores de empresas que enfrentan una crisis financiera el 50 por ciento de sus salarios, y otorgará préstamos sin intereses a los trabajadores independientes. Esta fue la primera expansión del Programa (anunciada el 1 de abril) que incluye posponer o reducir hasta el 95 por ciento de los pagos del empleador a la agencia de seguridad social argentina, así como un salario compensatorio para los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados que cumplan con las condiciones como estar en cuarentena obligatoria o en alto riesgo para la salud, o cuya productividad basada en comisiones se ha visto muy afectada.​
    • El 21 de agosto, el gobierno anunció que extendería el congelamiento de tarifas de telefonía móvil, internet, y planes de televisión hasta finales del 2020, y para el 2021, cualquier aumento de precios debe ser aprobado por el gobierno.
    • El 8 de abril, el gobierno implementó el Programa Provincial de Emergencia Financiera, asignando aproximadamente $1.85 mil millones del Fondo de Contribución de la Tesorería Nacional y el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial para ayudar a las finanzas provinciales durante la crisis.
  • Otras actualizaciones:
    • La tasa de pobreza de Argentina aumentó a casi un 41 por ciento en la primera mitad del 2020, de acuerdo a un reporte del 30 de septiembre del gobierno, en comparación a un 36 por ciento hace un año. 
    • S&P elevó la calificación crediticia soberana de largo plazo en moneda local y extranjera  de Argentina a CCC+ desde (defecto selectivo) el 7 de septiembre, 2020, a la luz de la reestructuración de la deuda de sobre $100 mil millones que hizo el gobierno, incluyendo un acuerdo de reestructuración de deuda de $65 mil millones con acreedores internacionales el 4 de agosto, que fue aceptado por casi todos los acreedores del país el 31 de agosto.
    • El 19 de mayo, 2020, el gobierno fijó un precio local del petróleo crudo de $45 por barril "criollo" para respaldar a los productores en el principal depósito de esquisto de Vaca Muerta, mientras que los precios del crudo Brent se cotizaron en $35 por barril después de que los precios mundiales del petróleo cayeron al mismo tiempo del golpe de la pandemia. La medida durará todo el 2020.
    • El 5 de mayo, 2020, el gobierno anunció que recibiría un préstamo de $4 mil millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a implementarse durante cuatro años, para mitigar los impactos económicos de la pandemia.

Bolivia

Contagio

Respuesta gubernamental

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIBLa economía boliviana se contrajo un 8 por ciento en 2020, solo levemente bajo el 7.7 por ciento de contracción para América Latina, de acuerdo a un reporte de la CEPAL de diciembre. La comisión proyecta un crecimiento de un 5.1 por ciento para Bolivia en 2021.
  • Estímulo fiscal y política económica: En uno de sus primeros actos como presidente, el 13 de noviembre Luis Arce aprobó un plan para emitir cheques de estímulo por un total de $145 a ciertos grupos vulnerables de la población boliviana, incluidas las mujeres de bajos ingresos, las personas sin hogar y las personas con discapacidad. Los fondos se distribuirán durante 90 días a partir de diciembre.
    • Arce, quien fue durante mucho tiempo el ministro de Economía de Morales, también planea implementar otras tres medidas a través de la legislatura: reducir las tasas de interés de las tarjetas de crédito, una devolución de impuestos para los bolivianos de bajos ingresos y aumentar los impuestos a la propiedad, entre una serie de otras propuestas.
    • El 17 de marzo, el Senado boliviano aprobó un proyecto de ley que permitiría una "pausa financiera" en todos los pagos de préstamos por debajo de aproximadamente $10,000, la flexibilización para préstamos de más de $10,000 y una reestructuración una vez que la crisis de salud haya terminado.
    • El 30 de junio, el Congreso boliviano aprobó un proyecto de ley que recorta los arriendos en un 50 por ciento durante la cuarentena. La medida aplica retroactivamente a la fecha en que comenzó la emergencia de salud, el 17 de marzo. La medida también provee de un descuento de un 50 por ciento a los impuestos de propiedades para dueños de propiedades. El 13 de julio, Áñez refirió al proyecto al Tribunal Constitucional del país para revisar su constitucionalidad. Un moratorio sobre los desalojos estuvo en lugar durante todo el 2020.
  • Programas sociales:
  • Otras actualizaciones:
    • Moody’s bajó la calificación crediticia de Bolivia del B2 a B1 el 22 de septiembre, y cambió su perspectiva a estable desde estable a negativa, citando una “erosión de reservas fiscales y cambiarias” y una demanda reducida del sector de hidrocarburos, entre otros factores.
    • El desempleo en Bolivia llegó al 11.8 por ciento en julio, según la agencia nacional de estadísticas. El director de la agencia dijo que, si no hubiera habido una pandemia, esperarían que esa cifra fuera del 3.9 por ciento.
Brasil

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El 17 de enero, el país comenzó a vacunar a ciudadanos de São Paulo con la vacuna china Sinovac, y comenzando el 18 de enero el estado va a vacunar a los trabajadores de la salud. El Ministro de Salud Eduardo Pazuello anunció el mismo día que la distribución a estados comenzaría el 20 de enero. El gobierno dio a conocer su plan nacional de vacunación en cuatro fases el 12 de diciembre, 2020, que apunta a inocular al 24 por ciento de la población para junio de 2021. El 26 de noviembre, Bolsonaro dijo que no tomará la vacuna
    • A pesar de que Brasil es uno de los países más afectados por la pandemia, su regulador nacional Anvisa solo aprobó el uso de emergencia de cualquier vacuna el 17 de enero, como las de AstraZeneca y Sinovac. El 6 de febrero, 2021, la ciudad de Río de Janeiro recibió su primer despacho de ingredientes activos desde China para producir la vacuna AstraZeneca-Oxford localmente, una movida importante para agilizar el itinerario de vacunación en el país. Esto debería ayudar al centro Fiocruz de Río a terminar los 2.8 millones de dosis que están planeadas. 
    • El 3 de diciembre, 2020, el Senado aprobó la compra de 100 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford, que están programadas para llegar al primer semestre de 2021.
    • El 22 de enero, 2021, Anvisa aprobó un segundo requerimiento de uso de emergencia de la vacuna china Sinovac producida localmente, diferente a primera aprobación para el uso de la vacuna producida completamente en China. 
    • El gobernador João Doria anunció en noviembre que São Paulo comenzó a construir una instalación para producir 100 millones de dosis de la vacuna china. El estado tiene un acuerdo para recibir 6 millones de dosis antes de fin de año. El 12 de enero, el Instituto Butantan de São Paulo publicó información corregida sobre la eficacia de la vacuna china Sinovac, la cual se encuentra en un 50.4 por ciento cuando considera a todos los participantes, tras previamente reportar un 78 por ciento de eficacia el cual solo tenía relación a los casos leves y severos.
    • El 5 de enero, 2020, los Ministerios de Salud y Relaciones Exteriores anunciaron que el centro de salud Fiocruz de Rio de Janeiro estaba en conversaciones con el instituto indio Serum para recibir cargamentos de la vacuna AstraZeneca-Oxford.
    • En diciembre del 2020, Rusia solicitó aprobación a Anvisa para lanzar la Fase 3 de sus ensayos para la vacuna Sputnik V. 
    • El 8 de diciembre, Brasil firmó una carta de intención con Pfizer y BioNTech para adquirir 70 millones de dosis de vacunas en 2021.
    • El 26 de junio, Bolsonaro destinó $356 millones para comprar los primeros 100 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford y apoyar la producción nacional. A pesar de ser un centro de ensayos de vacunas, algunos expertos revelaron que Brasil podría demorar entre dos y 10 años en producir vacunas en el país debido a la dificultad de las transferencias de tecnología y las instalaciones de producción con poca inversión del país.
  • Plan de reapertura: En Brasil, las medidas de reapertura se determinan a nivel estatal.
    • Según un reporte del 5 de febrero (y la revisión número 20 al plan estatal), el estado de São Paulo anunció que el 82 por ciento del estado estaba en Fase 2 de cinco, con la Fase 1 implicando la cuarentena más estricta, que es el caso para el restante 18 por ciento, representando una retirada de la reapertura en diversas regiones del estado. El 27 de mayo, 2020, las autoridades anunciaron un plan de cinco niveles para reabrir la actividad comercial a partir del 1 de junio, que se revisará de acuerdo con los niveles de contagio.
    • Las escuelas públicas de Río de Janeiro cerraron el 6 de diciembre sin una fecha de reapertura establecida, mientras que los centros comerciales permanecerán abiertos las 24 horas del día durante las vacaciones en un intento de evitar grandes multitudes. Autoridades de Río de Janeiro anunciaron que el 3 de noviembre la ciudad entró en su fase de reapertura final, lo que permite la reapertura total de playas, restaurantes y bares con sistemas de pago sin contacto, y pistas de baile en bares y discotecas. Las tiendas y los negocios también pueden volver a operar sin restricciones horarias. Las únicas medidas aún vigentes son el distanciamiento social de 1.5 metros entre individuos o grupos (reducido de 2 metros) y de 3 metros cuadrados por cliente en tiendas y gimnasios (antes de 4 metros cuadrados). Autoridades del estado de Rio de Janeiro reabrieron el turismo el 12 de agosto, incluyendo sectores de alto turismo a un 50 por ciento de capacidad. Las autoridades de Río de Janeiro anunciaron un plan de reapertura gradual de seis fases que comenzó el 2 de junio.
    • El 9 de octubre, oficiales de Brasilia anunciaron que los centros comerciales y negocios callejeros pueden reabrir sin restricciones de horario, y los restaurantes ya no tendrán un límite de seis personas por mesa, aunque el uso de mascarillas aún está requerido. La capital también permitió realizar conferencias de negocios de hasta 100 personas comenzando el 22 de septiembre, de hasta 300 personas a partir del 27 de octubre, y de hasta 500 personas a partir del 17 de noviembre. El 2 de julio, Brasilia anunció un calendario de reapertura para la capital bajo estrictas pautas de salud, incluida la apertura de actividades comerciales el 7 de julio, como salones de belleza, peluquerías y gimnasios, mientras que se planea que los bares y restaurantes reabrieron el 15 de julio. 
  • Medidas de mitigación:
    • El 21 de enero, 2021, el alcalde de Río de Janeiro dijo que no iban a haber celebraciones de carnaval en junio 2021–la nueva fecha luego de que se postergaran las típicas celebraciones de febrero–dada la segunda ola de contagio.
    • El 21 de mayo, 2020, al menos ocho estados dijeron que no seguirían las pautas recientemente ampliadas del 20 de mayo emitidas por el Ministerio de Salud, que estuvo encabezado temporalmente por el general Pazuello. Esas pautas alientan el uso de los medicamentos antimaláricos cloroquina e hidroxicloroquina para tratar a pacientes con síntomas leves de COVID-19. Esto se produjo después de que la presión del presidente Jair Bolsonaro para impulsar las drogas se convirtió en un punto de discordia entre el presidente y sus principales funcionarios de salud anteriores. Bolsonaro removió a Luiz Henrique Mandetta de cabeza del Ministerio el 16 de abril y lo reemplazó por Nelson Teich, quien a su vez renunció el 15 de mayo, luego de que ambos se enfrentaron con el presidente sobre las pautas que recomiendan usar la hidroxicloroquina para el tratamiento de pacientes con síntomas leves.
    • El 15 de abril, la Corte Suprema afirmó que los estados y municipios tienen la autonomía para regular las medidas de distanciamiento social.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: El 23 de diciembre, 2020, Brasil cerró sus fronteras terrestres y marítimas una vez más tras su reapertura tres meses antes. La medida también involucró que, comenzando el 30 de diciembre, los brasileños y extranjeros deben presentar un PCR negativo realizado no más allá de 72 horas antes a la entrada de un viaje vía aérea. La entrada al país depende de que los extranjeros compren un seguro de salud válido que cubra la totalidad de su estancia. El Reino Unido vetó todos los viajes desde Brasil el 14 de enero debido a preocupaciones sobre la nueva variente brasileña. Washington restringió la entrada al país de brasileños que no son ciudadanos estadounidenses a partir del 26 de mayo. 
  • Cierre y restricciones escolares: El gobierno estatal de São Paulo anunció el 18 de septiembre, 2020, que las escuelas públicas y privadas podrían volver a clases presenciales el 7 de octubre, con la excepción de las escuelas públicas de educación primaria y básica, las cuales reabrirían el 3 de noviembre. Dicho eso, las autoridades locales tendrán la palabra final sobre si abrirán y cuándo. El 21 de septiembre, el Distrito Federal de Brasilia reabrió las escuelas, y el 10 de agosto, el estado de Amazonas retomó las clases en persona. Mientras que algunos estados suspendieron las clases presenciales tan pronto como el 12 de marzo, las escuelas se cerraron a nivel nacional el 26 de marzo, según el seguimiento Impacto de la COVID-19 en la educación de la Unesco. El 30 de junio, la Cámara de Diputados aprobó una medida provisional que ajusta el número mínimo de días en el año escolar debido a la pandemia. No se requiere que los preescolares cumplan con el mínimo de 800 horas y 200 días de escuela por año, mientras que las escuelas intermedias y secundarias deben completar las 800 horas pero no 200 días.
  • Otras actualizaciones:
    • El 1 de febrero, 2021, el Senado brasileño eligió a Rodrigo Pacheco, aliado de Bolsonaro, para liderar la cámara alta. Pacheco aseguró que encontraría un punto medio entre las restricciones fiscales y la asistencia económica para la población más pobre de Brasil en medio de la crisis sanitaria.
    • Aunque Bolsonaro ha mantenido una aprobación relativamente alta, ha bajado en el nuevo año. Una encuesta de Datafolha de enero del 2021 mostró que un 31 por ciento de los brasileños ven a la administración de Bolsonaro como muy buena o buena comparado con un 37 por ciento en diciembre, mientras que un 40 por ciento la ve como mala o terrible, comparado con un 32 por ciento en diciembre. 
    • Brasil tuvo su primera ronda de elecciones municipales reprogramadas el 15 de noviembre. Las elecciones estaban programadas originalmente para el 4 de octubre, pero el Congreso las pospuso en julio debido a la pandemia. La segunda vuelta de elecciones se llevará a cabo cuando sea necesario el 29 de noviembre.
    • El 8 de julio, 2020, Bolsonaro vetó 16 secciones de una ley que ordenaba al gobierno proporcionar agua potable, desinfectantes y cuotas de camas hospitalarias para los pueblos indígenas durante la pandemia, al mismo tiempo que permitió las propuestas de suministros de prueba, servicios de ambulancia y equipos médicos. El 30 de junio, el ejército entregó suministros médicos y 13,500 píldoras de cloroquina en helicóptero a grupos indígenas amazónicos en la frontera con Venezuela. Esto ocurrió después de que, el 10 de abril, el gobierno anunciara medidas para proteger a más de 800,000 miembros de comunidades indígenas del virus.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: Un reporte de la CEPAL de diciembre proyectó que la economía de Brasil se contraerá un 5.3 por ciento en 2020. El 1 de septiembre, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó una contracción del PIB de 9.7 por ciento en el segundo trimestre de 2020, en comparación con una contracción de 5.9 por ciento en el primer trimestre.
  • Estímulo fiscal y política económica:
    • El gobierno entró en el nuevo año con una presión que va en aumento para mitigar la pandemia, a pesar de la determinación de la rama ejecutiva para revertir el déficit creado en 2020. Las discusiones de enero 2021 en el Congreso señalaron una posible renovación del paquete económico del año pasado, y el 8 de febrero, Bolsonaro confirmó que el gobierno se está preparando para una nueva ronda de transferencias de efectivo de emergencia para millones de brasileños. 
    • El 30 de octubre, el gobierno anunció que el gasto público para mitigar los efectos económicos del COVID-19 alcanzó los $116 mil millones en los primeros tres trimestres de 2020.
    • El 8 de junio, 2020, el banco de desarrollo BNDES suspendió los pagos de intereses y deudas debidos por los estados y municipios hasta 2020 a causa de los impactos económicos de COVID-19, una medida que podría ahorrar a los estados hasta $790 millones de dólares. Esto es adicional a los aproximadamente $388 millones en préstamos de crédito que el banco anunció que otorgaría al sector de la salud en marzo.
    • El 27 de mayo, 2020, Bolsonaro firmó una ley que suspendió los pagos de la deuda de los gobiernos locales al gobierno federal, así como las renegociaciones de crédito, durante el estado de emergencia. 
    • El 19 de mayo, 2020, el presidente aprobó una ley que crea líneas de crédito para micro y pequeñas empresas. Estos préstamos pueden ser de hasta el 30 por ciento de las ganancias de la empresa en 2019 y tienen un período de amortización de 36 meses.
    • El 22 de abril, 2020, el gobierno anunció el plan económico "Pro-Brasil" de $4,700 millones, que se implementará en octubre de 2020. Ningún miembro del Ministerio de Economía asistió al anuncio.
  • Programas sociales:
    • El 22 de septiembre, el Ministerio de Economía anunció un déficit de presupuesto de $157 mil millones para 2020, tras calcular los paquetes de emergencia extendidos anunciados el 1 de septiembre para trabajadores formales e informales, así como para beneficiarios del programa Bolsa Família hasta fin de año. El 20 de agosto el Ministerio de Economía reportó que las solicitudes de seguros de desempleo en las primeras dos semanas de agosto bajaron un 23.2 por ciento desde la segunda mitad de julio. El Ministerio había reportado previamente que los pagos de emergencia a trabajadores informales totalizarían más de $28 mil millones en lugar de los $18.2 mil millones originalmente previstos. Los informes del ministerio también demuestran que las solicitudes de seguro de desempleo en las dos primeras semanas de mayo aumentaron en más del 76 por ciento en comparación con el mismo período en 2019.
    • El 15 de mayo, Bolsonaro vetó una expansión del 22 de abril, aprobada por el Senado, al plan de auxilio universal de ingresos básicos de emergencia, firmado por primera vez por el presidente el 31 de marzo, que hizo que los trabajadores informales que no estén registrados en el Ministro de Ciudadanía tuvieran derecho a recibir beneficios. La expansión para incluir a madres adolescentes y a padres solteros permanece. La medida permite a las compañías reducir los salarios de los trabajadores por tres meses, o suspenderlos por dos meses, y que el gobierno subsidie a los afectados de forma proporcional a los beneficios de desempleo a los que tienen derecho.
    • El 7 de mayo, 2020, el Congreso aprobó la enmienda constitucional — previamente aprobada por la Cámara el 3 de abril — creando un "presupuesto de guerra" para separar el gasto de COVID-19 del presupuesto federal y otorgando el poder de compra de bonos al Banco Central para ayudar a calmar los mercados financieros. Se espera que la medida dure hasta el final del estado de calamidad declarado el 20 de marzo, permitiendo que haya fondos federales adicionales para combatir la pandemia. Cuando la Cámara de Diputados aprobó por primera vez la enmienda en abril, el gobierno también liberó aproximadamente $1.8 mil millones para apoyar la salud pública, agregando aproximadamente $2.7 mil millones más al presupuesto de salud. El gobierno, al anunciar el estado de calamidad, dijo que podría resultar en un déficit de más de $30 mil millones, por encima del límite predeterminado de aproximadamente $24 mil millones.
  • Otras actualizaciones:
    • El 1 de febrero, 2021, Fitch Ratings destacó la importancia de revitalizar una agenda de reforma fiscal este año para aumentar las capacidades presupuestarias y mantener un nivel creíble de gasto, particularmente debido a las próximas elecciones generales de octubre de 2022. El mismo reporte mostró que el déficit del gobierno era más del doble que el 14 por ciento del PIB en 2020, en comparación a un 6 por ciento en 2019. 
    • El 26 de noviembre, 2020, el Ministerio de Economía dijo que Brasil alcanzó un récord en la creación de empleo formal con 400,000 nuevos empleos en octubre, en comparación con 71,000 nuevos empleos en el mismo mes de 2019.
    • El 28 de septiembre, 2020, el gobierno reportó un déficit de presupuesto de $17.1 mil millones en agosto, comparado con $9.3 mil millones del mismo mes hace un año. El país está camino a tener un déficit de $153.5 mil millones para todo el año, y el FMI proyecta un aumento de la deuda pública de un 100% del PIB en 2020, de acuerdo a un reporte publicado el 14 de octubre
    • El 4 de septiembre, 2020, Brasil expandió su déficit primario del gobierno de 2020 del 11 al 12,1 por ciento, lo que representa la extensión de los controles de ayuda de emergencia durante el año, anunciada tres días antes.
    • Brasil perdió 1.2 millones de empleos formales en los primeros seis meses del año, según cifras del Ministerio de Economía publicadas el 28 de julio. 
    • El 22 de mayo, el Ministerio de Economía informó que la deuda nacional alcanzará niveles récord en 2020 debido a la crisis de salud, con una deuda nacional bruta que alcanzará el 93.5 por ciento del PIB y una deuda neta del 67.6 por ciento del PIB. Un día antes, el Ministerio de Economía anunció que las medidas relacionadas con la pandemia costarán a Brasil aproximadamente  $62 mil millones de dólares en el saldo presupuestario primario de 2020.
    • El Ministerio de Salud estimó que la pandemia le costaría al sistema de salud algo menos de $2 mil millones de dólares.
Chile

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Restricciones fronterizas y de viaje: El 23 de noviembre, el aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Chile abre a los viajeros extranjeros, quienes deben tomar una prueba de PCR al menos 72 horas antes de su vuelo y dar negativo, viajar con seguro médico, completar un pasaporte de salud y actualizar una encuesta de seguimiento de su ubicación para 14 días a la llegada. Quienes lleguen hasta el 3 de diciembre de países que la OMS considere de "alto riesgo" deben permanecer en cuarentena durante 14 días en Chile. Comenzando el 28 de septiembre, el gobierno permitió viajes domésticos interregionales para las comunas en etapas 3, 4 y 5 del plan de reapertura. El gobierno había cerrado todas las fronteras a partir del 18 de marzo, permitiendo que solo los ciudadanos chilenos vuelvan a ingresar al país con una cuarentena obligatoria de catorce días.
  • Cierre y restricciones escolares: El 19 de noviembre, el Ministerio de Educación anunció que el año escolar 2021 comenzará oficialmente el 1 de marzo con clases en persona. Al momento del anuncio, un 53 por ciento de las escuelas -o 755 de 1,424- habían retornado a clases en persona para completar el año escolar 2020. El Ministerio de Educación anunció el 12 de junio que las escuelas permanecerán cerradas hasta nuevo aviso, y están trabajando con el Ministerio de Salud para evaluar cuándo las escuelas podrán reabrir de manera segura. El gobierno suspendió por primera vez las clases en persona en las escuelas el 15 de marzo.
  • Otras actualizaciones:
    • Una encuesta Cadem del 1 de febrero mostró que la aprobación de Piñera era de un 19 por ciento. Su tasa de desaprobación era de un 72 por ciento, un uno por ciento más alta que una encuesta de dos semanas antes. 
    • El 13 de junio, Piñera nombró al Dr. Enrique Paris el nuevo ministro de salud, luego de que Mañalich renunció en medio de crecientes presiones para revisar la metodología de los casos de COVID-19. Mañalich reconoció que el país "requiere un nuevo liderazgo" en la próxima fase de su respuesta pandémica.
    • En un discurso televisado el 17 de mayo, Piñera anunció nuevas medidas, que incluyen: la distribución de 2.5 millones de canastas de alimentos a familias de bajos ingresos, el establecimiento de dos nuevas instituciones de financiamiento para facilitar los préstamos aún más para las pequeñas empresas, la implementación de un plan de salud mental y el aumento del número de refugios para pacientes que no cuentan con las condiciones apropiadas para el aislamiento en el hogar para completar la cuarentena si se sabe que tienen el virus. El gobierno también se compromete a implementar un mejor sistema para liberar información epidemiológica más localizada. Además, los partidos políticos y el Servicio Electoral acordaron el 19 de marzo posponer el referéndum constitucional al 25 de octubre.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: Un reporte de diciembre del 2020 de la CEPAL proyecto una contracción del 6 por ciento para el país. El 9 de diciembre, el Banco Central de Chile pronosticó una contracción del PIB del año de entre un 5.75 y un 6.25 por ciento. No se espera que el país se recupere a los niveles del PIB pre pandémicos hasta el 2022.
  • Estímulo fiscal y política económica:
    • En 2020, el Banco Central de Chile registró una caída de un 22 por ciento en sus ganancias netas, comparado con el 2019. Han mantenido las tasas de interés bajas para estimular el crecimiento económico. 
    • El 14 de enero, la empresa estatal productora de cobre, Codelco, anunció que tomaría medidas preventivas en todos sus sitios de producción, incluyendo una reducción de persona. 
    • El 4 de diciembre, el Congreso aprobó una ley permitiendo un segundo retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones, la cual llevó a más de 3.5 millones de chilenos a solicitar su retiro el primer día.
    • Cerca de 14 millones de chilenos reciben alguna forma de ayuda, según Piñera, quien habló sobre el apoyo del gobierno a la clase media el 14 de agosto. El presidente dijo que a la fecha, más de un millón de personas recibió el bono del Plan de Clase Media de $626 aprobado por el Congreso el 30 de julio para aquellos que ganaron entre $525 y $2,000 al mes en el 2019, así como aquellos que tuvieron un 30 por ciento o más de disminución de su sueldo durante la pandemia. Él también anunció que el gobierno aprobó más de 550,000 solicitudes para pequeños préstamos de hasta $815. Previamente, Piñera anunció el 5 de julio un nuevo paquete de estímulo de $1.5 mil millones de dólares destinado a ayudar a 1 millón de familias de clase media, incluyendo préstamos sin intereses, alquileres subsidiados y aplazamientos de hipotecas por hasta seis meses. 
    • El 11 de agosto, el Ministerio de Hacienda anunció un recorte de cerca de $69 millones al presupuesto de nueve regiones, en lo que el Ministerio llamó una “reasignación” de dinero desde áreas con tasas de gasto más lentas a otras zonas cuyos recursos que estaban necesitando recursos relacionados a combatir la pandemia.  
    • A pesar de que el presidente se opuso a una ley que permite a los ciudadanos sacar el 10 por ciento de sus ahorros de la Administradora de Fondos de Pensiones, él la aprobó el 24 de julio, un día después que el Congreso la aprobó. Más del 80 por ciento de los chilenos apoyan la medida, según una encuesta Cadem de julio, que les da a los chilenos acceso rápido a efectivo para hacer frente al impacto económico de la pandemia.
    • Piñera anunció la distribución de $120 millones adicionales para los municipios de todo el país para combatir el virus y mantener los servicios públicos operando como parte del Fondo Solidario Municipal. Esta suma es un aumento del 20 por ciento de los fondos iniciales distribuidos en mayo.
    • El 14 de junio, Piñera detalló un plan de emergencia de $12 mil millones de dólares después de que el proyecto de ley fue aprobado por el Congreso esa mañana en un acuerdo bipartidista. El plan incluye fondos para el proyecto de ingresos familiares de emergencia, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, mayores protecciones de desempleo y servicios de salud.
    • El gobierno anunció nuevas medidas de alivio económico para las pequeñas y medianas empresas, cuyo objetivo es otorgar $150 millones de dólares a 180,000 empresas en todo el país. El 28 de abril, Piñera anunció una ley que libera hasta $24 mil millones de dólares para que las empresas accedan a préstamos para beneficiar a casi el 100 por ciento de las empresas de Chile, que proporcionan el 84 por ciento del empleo. La línea de crédito ofrece un período de pago de 48 meses a tasas de interés reales del 0 por ciento. 
    • El 12 de mayo, el Banco Central solicitó una línea de crédito flexible del FMI a dos años por $23.8 mil millones de dólares. El ministro de Finanzas, Ignacio Briones, dijo que el préstamo es para reforzar la "sólida posición" del Banco Central y permitiría a la institución financiera complementar sus reservas internacionales.
    • El 27 de marzo, el gobierno anunció ayuda financiera para pequeñas empresas con la suspensión de los impuestos de timbre, impuestos a documentos relativos a préstamos de dinero durante seis meses, así como la extensión de una línea de crédito al banco público BancoEstado por un valor de $500 millones de dólares para préstamos de emergencia.
    • El 23 de marzo, el gobierno anunció que retrasaría una emisión de bonos de 2020 de hasta $8.7 mil millones de dólares para ayudar a financiar el paquete de emergencia previamente anunciado para proteger los empleos en medio de la crisis del coronavirus.
  • Programas sociales:
    • El 16 de junio, Piñera promulgó un proyecto de ley que amplía el programa de ingresos familiares de emergencia que se anunció el 20 de abril para complementar los salarios de las familias vulnerables en hasta aproximadamente $500 dólares por familia con ingresos informales y $125 dólares para aquellos con ingresos formales. Esta extensión de la medida de ayuda económica ahora puede llegar hasta 5.6 millones de chilenos, un aumento del 20 por ciento con un alcance al 80 por ciento de la población. 
    • El 15 de abril, el gobierno anunció un Plan Invierno de $11.4 millones de dólares para ayudar a las personas en las calles a medida que el país entra en la temporada de frío en la que el virus podría propagarse más fácilmente. El plan establece 180 centros de atención, incluidos 22 centros que se centrarán solo en las poblaciones de personas mayores y vulnerables, así como más de 1,000 camas en UCI y 80 centros de atención en automóvil que podrán atender a más de 4,000 personas por día. Esto sucede después de que el 2 de abril, el Ministerio de Salud anunciara la cuarentena obligatoria y el establecimiento de puntos de control de salud en 950 centros de enfermería para adultos mayores.
    • A partir del 17 de abril, 2.7 millones de chilenos empezaron a recibir alivio del Bono COVID-19, aprobado el 28 de marzo, como parte de un plan económico que permite a las familias de bajos ingresos retrasar los pagos de servicios públicos sin que se reduzcan los servicios, proporcionando $60 dólares por dependiente a cada una de estas familias, y aprueba legislación de protección laboral para quienes no pueden trabajar durante la cuarentena.
  • Otras actualizaciones:
    • La agencia Fitch Ratings recortó la nota de riesgo a Chile de A+ a A- el 15 de octubre por una desestabilización de las finanzas públicas, en gran parte como resultado de mayores gastos públicos para mitigar las protestas sociales, y debido a la incertidumbre camino al plebiscito constitucional del 25 de octubre. También el 15 de octubre, el Banco Central anunció que va a mantener bajas tasas de interés a un 0.5 por ciento debido a la pandemia. 
    • El 3 de agosto, el Banco Central anunció que la actividad económica cayó un 12.4 por ciento en junio del 2020 en comparación con el mismo mes del 2019. Los números de mayo mostraron una caída de un 13.5 por ciento comparado con el año pasado. 
    • El 24 de marzo, 2020, Piñera anunció una nueva ley de trabajo regulando y facilitando el trabajo remoto, incluyendo requerimientos obligatorios que estipulan el tiempo laboral vs. el tiempo personal. 
    • También el 24 de marzo, el gobierno estableció un costo máximo de $30 por el test de COVID-19 en centros privados de salud. 
Colombia

Contagio

Respuesta gubernamental

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: La economía colombiana se contrajo un 7.0 por ciento en 2020, y la CEPAL proyecta que va a crecer un 5.0 por ciento en 2021. El 27 de marzo, S&P rebajó la calificación crediticia de Colombia de estable a negativa, advirtiendo que el país podría perder su estado de grado de inversión en los próximos 12 a 18 meses. 
  • Estímulo fiscal y política económica: El 22 de julio, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, y la presidenta de ProColombia, Flavia Santoro, presentaron el plan del gobierno para la reactivación económica post-COVID. El plan incorpora 13 estrategias, con énfasis especial en promover la creación de empleo, la economía del conocimiento y el comercio electrónico internacional. 
    • El 20 de octubre, la administración de Duque anunció un plan de 12 puntos y $5.2 millones para facilitar el financiamiento de empresas colombianas de todos los tamaños. Las medidas incluyeron de todo, desde nuevas líneas de crédito directo hasta condiciones de financiación preferentes y períodos de gracia extendidos para el reembolso de préstamos.
    • El 19 de octubre, el Congreso colombiano aprobó un presupuesto para el 2021 que fue un 19.2 por ciento mayor al de 2020. Éste incluye el aumento más grande en gasto público del país en 12 años y se enfoca menos en pago de deudas, aunque igualmente desembolsará más en deudas que en gasto público en total. La partida más importante del presupuesto es para educación, seguido de seguridad pública y luego salud y servicios sociales.
    • El 18 de marzo Duque anunció una serie de medidas de alivio económico, que incluyen rápidos reembolsos de impuestos, un período de gracia para pagos de hipotecas y préstamos para pequeñas y medianas empresas, y líneas de crédito especiales para los sectores de agricultura, turismo y aviación.
    • El 3 de junio, la administración de Duque agilizó una medida que permite a las empresas cuyos ingresos han caído en al menos un 20 por ciento retrasar el pago de las bonificaciones a los empleados y el pago de horas extras desde la primera mitad del año hasta el 20 de diciembre a más tardar.
    • El 8 de mayo, mediante un decreto el gobierno subsidiará el 40 por ciento del salario mínimo de $250 al mes para los trabajadores de empresas que han visto caer sus ingresos en al menos un 20 por ciento durante la pandemia. En contraste con el primer paquete económico, que enrutaba fondos a través de bancos para emitir líneas de crédito a empresas, en la segunda fase el gobierno dio el dinero directamente a las empresas.  El 22 de septiembre, el gobierno anunció planes de realizar una nueva ronda de subsidios en diciembre para cubrir los bonos de trabajadores para comercios cuyos ingresos bajaron en un 20 por ciento.
    • El 8 de abril, la alcaldesa de Bogotá anunció que asignará $128 millones a un proyecto destinado a proporcionar apoyo financiero a medio millón de familias de escasos recursos en la capital.
  • Programas sociales:
    • El 27 de mayo la cámara baja de Colombia aprobó una ley de "borrón y cuenta nueva" que otorgaría a los deudores un período de gracia de un año para ponerse al día con sus pagos, y aquellos que lo hagan tendrán borrados los informes de crédito negativos de las centrales de riesgo. 
    • El 24 de marzo, Duque anunció un nuevo conjunto de medidas económicas al entrar en vigencia la cuarentena nacional, incluidos desembolsos de aproximadamente $40 para 3 millones de familias de bajos ingresos, aliviando algunas condiciones para los pagos de préstamos estudiantiles.
  • Otras actualizaciones:
    • Los precios del petróleo Brent, el punto de referencia para las exportaciones de petróleo colombianas, subieron a $36 el 26 de mayo, luego de caer por debajo de $20 por barril el 21 de abril. Para mantener los niveles de exploración y producción, Colombia necesita un precio de barril de entre $40 y $ 45. Los ingresos por exportaciones de petróleo representan el 2.7 por ciento del PIB colombiano, en comparación con el 11.3 por ciento en Venezuela.
    • El 1 de mayo, el FMI aprobó una renovación para una línea de crédito flexible de dos años para Colombia por un total de $10.8 mil millones. El gobierno colombiano ha solicitado un total de $14 mil millones en préstamos de prestamistas internacionales, incluidos $11 mil millones del FMI, y $3 mil millones al Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. Los economistas locales estiman que un mes de cuarentena nacional cuesta entre $15 y $20 mil millones, o alrededor de 4.5 a 6.1 por ciento del PIB.
    • El desempleo en Colombia estuvo al 19.7 por ciento en julio, una reducción del 21.4 por ciento en mayo, pero aún la tasa más alta de los países de la OCDE. De los desempleados, el 43.5 por ciento dijo que había perdido su trabajo debido a la pandemia, según un informe pubicado por DANE a fin de junio. 
Costa Rica

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Medidas de mitigación: Costa Rica fue acreditada como exitosa en sus esfuerzos por frenar el contagio de coronavirus en los primeros días de la pandemia, pero un aumento en los casos en junio empujó a los funcionarios a reconsiderar su estrategia de reapertura. Antes de la pandemia, Costa Rica ya tenía un sistema de alerta de emergencia nacional con un código de colores que iba desde el verde (para proporcionar información sobre un fenómeno próximo) hasta el rojo (todos los equipos de respuesta de emergencias activados). Entre los dos, el amarillo activa la comisión nacional de emergencia del país y significa que los residentes deben tomar medidas de precaución. En el contexto de la pandemia, una alerta naranja indica que los casos sospechosos y confirmados serán evacuados y aislados.
    • En febrero del 2021, el gobierno eliminó las restricciones vehiculares durante la semana que estaban dispuestas desde marzo del 2020. Las restricciones vehiculares en San José antes de la pandemia durante la semana y fines de semana—que incluyen restricciones de libre movimiento entre las 10 p.m. a 5 a.m.—siguen funcionando.
    • Al 9 de febrero, 19 de los 82 cantones están bajo alerta anaranjada debido al aumento de casos, mientras que el resto del país permanece bajo alerta amarilla. Al 15 de enero, la provincia de Alajuela tenía la mayoría de los cantones de alerta anaranjada mientras que Guanacaste y Heredia no tenía cantones con alerta naranja. 
    • Antes de agosto, las restricciones de conducción estaban vigentes durante todo julio según el sistema de alerta, aunque las horas de toque de queda fluctuaban según las modificaciones del gobierno.
    • El uso de mascarillas será obligatorio adentro, el Ministerio de Salud anunció el 20 de julio después de hacer obligatorio su uso en la mayoria de los espacios publicos a fin de junio.
    • El 18 de mayo, Costa Rica comenzó a restringir el tránsito de carga extranjera hacia el país para limitar la propagación del coronavirus dentro de sus fronteras, dejando a cientos de camioneros varados (vea la sección de Panamá) y causando represalias en otros países de la región (vea la sección de Nicaragua). Cuando se trata de carga destinada a Costa Rica, los camioneros deben dejar la mercancía en la frontera del país para que los transportistas locales puedan completar su entrega. Costa Rica gana aproximadamente $3.4 mil millones en comercio con sus vecinos centroamericanos cada año, o alrededor de $ 10 millones por día.
    • Alvarado declaró el estado de emergencia nacional el 16 de marzo que entró en vigencia el 18 de marzo. Antes de eso, el 12 de marzo, el gobierno ya había ordenado que los espacios públicos operaran al 50 por ciento de su capacidad y canceló los viajes internacionales para los trabajadores del sector público. Grandes reuniones también fueron suspendidas.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: Costa Rica abrió sus fronteras a todos los turistas comenzando el 1 de noviembre. Las fronteras terrestres hacia Costa Rica están cerradas hasta al menos marzo del 2021. Los viajeros deben completar una encuesta epidemiológica y comprar un seguro médico de viajero. A partir de octubre, las personas que ingresan al país no están obligadas a presentar una prueba COVID-19 negativa para ingresar al país. La lista de países cuyos turistas son bienvenidos se ha expandido desde el 1 de agosto con la apertura gradual. 
    • Costa Rica reabrió sus fronteras a Canadá, la UE y el Reino Unido el 1 de agosto. Luego, el 13 de agosto, el gobierno amplió su lista de países autorizados a un total de 44, siendo Uruguay el único latinoamericano en hacer la lista. El 15 de octubre, la lista se expandió para incluir países centroamericanos.
    • A partir del 1 de septiembre, algunos turistas estadounidenses podían entrar a Costa Rica, siempre que pertenecían a la lista aprobada de estados y presenten prueba de residencia a su llegada.
    • Alvarado anunció por primera vez el cierre de todos los puntos de entrada terrestre, aérea y marítima el 16 de marzo.
  • Cierre y restricciones escolares: Las clases en persona se retomaron en Costa Rica en febrero del 2021 para estudiantes desde quinto básico a arriba. El gobierno recomienda a las escuelas a usar un modelo híbrido de clases en persona y clases a distancia cuando sea posible. Costa Rica ordenó el cierre de las universidades y suspendió las escuelas públicas y privadas en marzo del 2020 y eventualmente ordenar clases virtuales por el resto del 2020. 
  • Otras actualizaciones:
    • El 11 de abril, las autoridades costarricenses abrieron una base aérea en la frontera del país con Nicaragua para reforzar las políticas de cierre de la frontera a lo largo de la frontera compartida de alto tráfico. La base contaba con personal militar elevado y vigilancia para evitar que las personas crucen hacia el sur, según la Vicepresidenta Epsy Campbell, a la luz del hecho de que el gobierno de Nicaragua no ha instituido medidas mínimas contra la propagación del nuevo coronavirus en el país. Una carta del 14 de mayo firmada por 52 de los 57 miembros de la Asamblea Legislativa de Costa Rica instó al director de la Organización Panamericana de la Salud a tomar medidas "enérgicas y urgentes" con respecto a Nicaragua, declarando que la respuesta de la administración de Ortega a la pandemia era un peligro para sus vecinos

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: Un reporte de la CEPAL de diciembre del 2020 proyecta que el PIB de Costa Rica se contraerá un 4.8 por ciento en 2020, su mayor caída en cuatro décadas. 
  • Estímulo fiscal y política económica: Costa Rica negoció con el FMI un préstamo de $1.75 mil millones para enfrentar el costo financiero de la pandemia. Alvarado propuso medidas tributarias adicionales como parte de las negociaciones, solo para retractar su propuesta tras protestas masivas.
    • Previamente,  Alvarado anunció en julio del 2020 que el gobierno está haciendo el recorte más grande a su presupuesto público en la historia del país debido a la pandemia. Los cortes serán equivalentes al 1 por ciento del PIB de Costa Rica y van a incluir a cada sector excepto a los programas sociales. Anteriormente, el 8 de mayo, el gobierno anunció un paquete económico de $1.5 mil millones de dólares que incluye préstamos; asistencia para micro, pequeñas y medianas empresas; y un plan para atraer inversión privada. Los préstamos estarán disponibles para todos los sectores productivos y se pueden usar como ayuda de capital semilla o para costos de reapertura de negocios. El Banco Central de Costa Rica anunció el 29 de abril que el FMI le había otorgado a Costa Rica un préstamo de emergencia por valor de $508 millones de dólares para mitigar los efectos de la pandemia. Un mes antes, la comisión nacional de emergencia de Costa Rica recibió un paquete de ayuda de $1 millón de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica.
  • Programas sociales: El 9 de abril, el gobierno lanzó una plataforma de apoyo financiero en línea llamada Plan Proteger a través de la cual los costarricenses que han perdido sus empleos o sufren inseguridad de ingresos pueden solicitar una bonificación mensual de hasta $220 por tres meses. El 19 de marzo, Alvarado promulgó una ley de desgravación fiscal que efectivamente impone una moratoria a cuatro tipos de impuestos de abril a junio: el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los impuestos a las ganancias, los impuestos selectivos al consumo y los aranceles a las mercancías importadas.
  • Otras actualizaciones:
Cuba

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: En agosto, Cuba se convirtió en el primer país latinoamericano en comenzar a probar su propia vacuna. A finales de noviembre, su Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) tenía cuatro vacunas candidatas en desarrollo: Soberana 01, Soberana 02, Mambisa y Abdala. La más avanzada de las vacunas, Soberana 02, está en su tercera fase de ensayos clínicos. Una vez que se complete esto, Cuba planea producir 100 millones de dosis, que pretende ofrecer a su propia población, a turistas, y a naciones extranjeras como Vietnam, Irán y Venezuela. La vacuna Abdala es la segunda más desarrollada y está en segunda fase de ensayos. Las autoridades planean vacunar a toda la población cubana en 2021.
  • Plan de reapertura: El 11 de junio, el gobierno reveló su plan de apertura de tres fases, que culmina en una "nueva normalidad", en  la cual todas las actividades productivas y servicios vuelven a funcionar y los cubanos asumen una "responsabilidad personal" al adherirse a lineamientos de distanciamiento social básicos, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y la desinfección regular de espacios de trabajo y públicos. Bajo la fase inicial de transmisión, los Consejos de Defensa a lo largo del país organizaron cuarentenas en barrios o municipalidades con transmisión local sospechada o confirmada. Los hospitales y servicios a pacientes reabren a un 50 por ciento de capacidad bajo la fase uno y luego sube a un 75 por ciento y a un 100 por ciento de capacidad en las fases dos y tres respectivamente. Los trabajadores que vieron sus trabajos interrumpidos debido a la pandemia reciben el 60 por ciento de su salario básico en las dos primeras fases, como ha sido el caso desde abril, 2020.
    • El transporte público y privado — que ha estado suspendido desde el 11 de abril — comienza a operar en la fase dos.
      • A comienzos de julio, cada provincia en Cuba había pasado de fase "la transmisión local limitada" inicialmente decretada para el país el 7 de abril. En el otoño y comienzos del invierno, cada provincia de la isla progresó en las fases con muchas alcanzando la etapa final de reapertura conocida como "la nueva normalidad". 
      • Sin embargo, a partir del 14 de enero, Cuba anunció que varias provincias volvían a fase uno, cerrando escuelas, bares y restaurantes. El transporte público deja de funcionar a las 9 pm y los caminos a La Habana estarán limitados. El gobierno planea imponer multas a cualquiera que viole estas restricciones. El aumento en los contagios ha requerido agregar más camas a los hospitales y la construcción de nuevos centros médicos. Sin embargo, han habido reportes de condiciones hospitalarias antihigiénicas y una falta de doctores, medicinas, y recursos médicos en algunas ciudades. 
  • Medidas de mitigación: El 12 de mayo, el Ministerio de Salud publicó en el boletín oficial del gobierno los protocolos sanitarios y de salud a seguir durante la pandemia; aunque, en gran medida, tales normas ya habían tomado efecto desde principios de abril. El texto incluye que aquellos que experimentan síntomas similares a los de COVID-19 o que han tenido contacto con alguien infectado con el coronavirus deben reportarse al centro de salud más cercano para obtener más orientación. Si un funcionario de salud se los pide, los cubanos también deben proporcionar cualquier información personal que se considere necesaria para la "prevención efectiva de la transmisión de COVID-19." 
  • Restricciones fronterizas y de viaje: Comenzando en enero del 2021, la nación anunció que iba a reducir el número de vuelos a la isla y que los visitantes deben mostrar una prueba negativa de coronavirus para poder entrar a la isla. Los visitantes que lleguen después del 6 de febrero necesitan hacer cuarentena en hoteles hasta que reciban un resultado negativo. El gobierno dijo que un 70 por ciento de los casos de coronavirus desde el 15 de noviembre estaban ligados a viajeros extranjeros. Esto, junto con las restricciones en transporte en muchas provincias, ha hecho retroceder los intentos para reactivar la movilidad en la isla. Los vuelos internacionales comerciales se suspendieron inicialmente el 2 de abril, 2020, aunque Cuba reabrió lentamente el viaje a turistas en áreas seleccionadas en junio y más generalmente en noviembre del 2020 con la reapertura del Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana. 
  • Cierre y restricciones escolares: El 9 de diciembre, la viceministra de Educación, Dania López, dijo que el año escolar 2019-2020 concluyó sin ningún caso de transmisión de COVID-19. Las escuelas reabrirán en septiembre después de estar cerradas desde finales de marzo en las provincias bajo la "nueva normalidad", mientras que las escuelas en La Habana abrieron el 2 de noviembre. Sin embargo, debido a un aumento en los contagios en enero del 2021, las escuelas cerraron nuevamente
  • Otras actualizaciones:
    • Al noviembre del 2020, Cuba ha desplegado brigadas médicas a 39 países para apoyar los esfuerzos locales.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: En diciembre, la CEPAL proyectó una contracción del PIB de un 8.5 por ciento para 2020, mientras que a principios de año el Ministro de Economía y Planificación de Cuba Alejandro Gil estimó que la economía del país crecería un 1 por ciento.
  • Estímulo fiscal y política económico: En medio de la peor crisis económica desde el colapso de la Unión Soviética, el gobierno inició una unificación monetaria esperada hace mucho tiempo, el 1 de enero, 2021. El gobierno también anunció una serie de medidas económicas el 16 de julio, 2020, que entraron en vigor el 20 de julio, como por ejemplo, que más mercados aceptarían dólares y que el impuesto aplicado al dólar sería eliminado.
    • Según un informe de Granma del 4 de mayo, el Consejo de Ministros de Cuba aprobó una serie de ajustes al plan fiscal de la isla para 2020 debido a la pandemia, incluida la priorización de la asignación de fondos para impulsar los sectores de producción agrícola y alimentaria.
    • El 26 de marzo, el gobierno anunció la suspensión temporal de más de 16,000 licencias de trabajo para empresarios, incluidos propietarios, trabajadores por contrato, trabajadores de restaurantes y artesanos.
  • Programas sociales: Entre el 1 y el 7 de abril, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba anunció una serie de medidas destinadas a proteger a los trabajadores, que incluyen que los trabajadores que deban someterse a un período de aislamiento de 14 días recibirán el 100 por ciento de su salario básico durante ese período. Los trabajadores mayores y en riesgo recibieron instrucciones de quedarse en casa y recibirán el 100 por ciento de su salario básico durante el primer mes y el 60 por ciento a partir de entonces.
  • Otras actualizaciones:
    • A pesar del endurecimiento de las sanciones de la administración Trump este año, una cohorte de cubanoamericanos organizó un envío de $100,000 en municiones médicas que llegó a la isla el 10 de diciembre.
    • El 1 de abril, el gobierno anunció que los precios de los datos de teléfonos celulares y el uso de la voz serían más bajos por las mañanas. Las tarifas para llamadas nacionales de larga distancia también se reducirán en un 25 por ciento entre las 6 a.m. y las 5:59 p.m. y en un 50 por ciento entre las 6 p.m. y 5:59 a.m. Estas medidas se han mantenido hasta febrero del 2021.
Ecuador

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Medidas de mitigación:  Moreno declaró una emergencia de salud nacional el 11 de marzo, y luego anunció un estado de excepción el 16 de marzo. Durante los 90 días del primer estado de excepción Moreno firmó 56 decretos ejecutivos, envió tres proyectos de ley al Congreso e implementó un importante plan de alivio económico. Luego emitió un segundo estado de excepción, este por 60 días, el 15 de junio.
  • Restricciones de viajes y fronteras: Los aeropuertos de Ecuador reabrieron para vuelos nacionales e internacionales el 1 de junio al 30 por ciento de su capacidad. Los viajeros que lleguen desde el extranjero deberán presentar un comprobante de resultado negativo de la prueba COVID-19 (serológico, no rápido) tomada dentro de las 72 horas previas al embarque y, al aterrizar, pasar cinco días aislados en su hogar u hotel. El 23 de junio, Ecuador y Colombia anunciaron un plan para permitir que sus ciudadanos varados en el otro país regresen a sus hogares a través de un cruce fronterizo terrestre. Las fronteras de Ecuador se cerraron a nacionales y residentes el 16 de marzo y a los extranjeros el 15 de marzo. 
  • Cierre y restricciones escolares: El 12 de marzo, las autoridades anunciaron la suspensión de todas las clases en las instituciones educativas a partir del 13 de marzo. Algunas clases secundarias se reanudaron virtualmente el 4 de mayo y algunas universidades el 1 de julio. Las clases en persona se mantuvieron suspendidas hasta febrero del 2021.

Impacto y medidas económicas

El Salvador

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El 26 de noviembre, 2020, Bukele anunció que El Salvador adquiriría cuatro vacunas diferentes y que había llegado a un acuerdo con AstraZeneca para comprar 2 millones de dosis. La vacuna está programada para implementarse en la primera mitad de 2021 y será gratuita y voluntaria. Bukele también dijo que los trabajadores de primera línea —profesionales médicos, policías, soldados— seguidos por personas mayores de 50 años y aquellos con enfermedades crónicas serían priorizados.
    • El 1 de febrero, 2021, la OPS anunció que El Salvador sería uno de los 18 países del mundo en tener acceso a vacunas a través del mecanismo COVAX. El Salvador fue uno de los 72 países que en enero pidieron a COVAX vacunas que no necesiten altos niveles de refrigeración, debido a una falta de capacidad. 
    • El 30 de diciembre, 2020, El Salvador aprobó la vacuna AstraZeneca-Oxford.  
  • Plan de reapertura: El manejo de la pandemia en El Salvador ha estado marcado por batallas institucionales que precedieron a la llegada de COVID-19 al país y por preocupaciones sobre que el gobierno está usando al coronavirus como una excusa para reprimir. Los conflictos dieron lugar a advertencias estadounidenses a Bukele de recortes de ayuda, según un informe de Associated Press del 3 de septiembre, 2020. Pero hay una razón por la cual Bukele confía en resistir: el 80 por ciento de los salvadoreños considera que la gestión de la pandemia de su gobierno es "muy buena" y otro 15 por ciento dice que es "buena", según una encuesta del CID-Gallup del 29 de junio. Aún así, el 14 de junio, el gobierno de Bukele emitió el Decreto 31 que pone fin a la cuarentena — que comenzó el 14 de marzo — el 16 de junio. Mientras el plan de cinco fases iba a iniciar originalmente una vez anunciado y a operar hasta el 20 de agosto, el gobierno de Bukele ha retrasado la fase 2 repetidamente y reseatado las fechas de cada fase. Sin una claridad legal respecto a la reactivación, el país procedió a una reapertura total el 24 de agosto. A continuación se presentan los puntos destacados del conflicto y las medidas tomadas como parte del plan de reapertura:
    • A finales de octubre del 2020, la Asamblea aprobó una legislación que prohíbe las cuarentenas nacionales y protege los derechos individuales. Según la ley, solo aquellos que han dado positivo o han estado expuestos al coronavirus deben enfrentar la cuarentena. Las cuarentenas localizadas solo pueden ocurrir en áreas que han experimentado un aumento de más del 10 por ciento en los casos. La legislación parece ser un intento de evitar que Bukele decrete el tipo de medidas estrictas que se tomaron al principio de la pandemia.
    • Pese a varios planes presentados, la reapertura total de la economía de El Salvador comenzó el 24 de agosto. El decreto del gobierno de Bukele del 30 de julio buscaba reagendar las fechas de reapertura, pero el 7 de agosto, la Corte Suprema declaró el decreto inconstitucional debido a que limita los derechos, diciendo que requiere una medida de la legislatura para implementarlo. El 10 de agosto, Bukele dijo de la Corte: “Si yo fuera un dictador, ya les habría disparado a todos. were a dictator. Salvas 1,000 vidas a cambio de cinco”. El dictamen de la Corte permitió que el Decreto 32 se extienda hasta el 23 de agosto para dar al poder legislativo y al presidente tiempo para llegar a un acuerdo, el cual no ocurrió, y el gobierno de Bukele confirmó el 22 de agosto que—sin legislación vigente para prohibir actividades económicas—se iba a proceder con la reapertura dos días más tarde.
    • El 19 de agosto, la Corte Suprema revirtió el veto legislativo de Bukele a la propuesta aprobada el 12 de junio que llamaba a la implementación de un plan de reapertura de cuatro fases comenzando el 16 de junio y terminando el 6 de julio. Bukele respondió a la decisión diciendo: “¿Qué hacemos ahora? ¿Volver en el tiempo?” y llamó la decisión “inconsecuente”.
    • El 24 de junio, el gobierno de Bukele presentó una propuesta a la Asamblea Nacional para implementar un nuevo estado de excepción de 15 días para restringir ciertos derechos como medida de contención, a pesar de un plan de reapertura. A diferencia de un estado de emergencia, el estado de excepción anterior expiró en abril (ver "Medidas de mitigación" a continuación). El 29 de junio, Alabí dijo que los períodos de estados de excepción podrían alternar con períodos de reactivación económica. El 30 de junio, los legisladores dijeron que, en lugar de un estado de excepción, estaban evaluando un plan de cuarentenas controladas centradas en áreas con altas tasas de contagio o mortalidad. Sin embargo, el 4 de julio, el poder ejecutivo amenazó con vetar los estados de excepción a nivel local, diciendo que hacerlo sería inconstitucional y restringiría los derechos humanos.
    • Al 17 de junio, el Tribunal Constitucional de El Salvador estaba considerando al menos tres peticiones que desafían el Decreto 31 de Bukele con el argumento de que restringe los derechos constitucionales relacionados con las libertades de movimiento y transporte. Mientras tanto, el presidente, al anunciar el decreto antes mencionado, se quejó de que su gobierno había desarrollado una ley anterior conforme a un acuerdo hecho con el Tribunal Constitucional, y que el Tribunal lo haya terminado considerando inconstitucional. Tanto la Corte como la Asamblea Nacional respondieron negando haber llegado a tales acuerdos durante las reuniones en los últimos meses con Bukele. Bukele también sugirió que se había reunido con el embajador de los Estados Unidos, Ronald Johnson, sobre la ley de la cuarentena. La embajada negó haber autorizado ninguna ley y dijo que respetaba la soberanía de El Salvador. El 8 de junio, el Tribunal Constitucional de El Salvador declaró inconstitucionales dos leyes, una resolución del gabinete y 11 decretos ejecutivos y prohibió tanto al poder ejecutivo como a la Asamblea Nacional continuar publicando decretos que utilizaran el argumento de prevenir COVID-19 como motivo para violar el Constitución. El 20 de junio, Bukele envió una carta a la Asamblea exigiéndole que restableciera los poderes que dijo que la Corte había eliminado.
    • El 6 de junio, Bukele cumplió su promesa de vetar una medida del 30 de mayo de la Asamblea Legislativa que buscaba reabrir actividades comerciales el 8 de junio. 
  • Medidas de mitigación: El Salvador comenzó a implementar medidas de contención antes del primer caso confirmado. La legislatura aprobó por primera vez un estado de emergencia y un estado de excepción el 14 de marzo, aunque el estado de excepción, que suscitó inquietudes debido a la suspensión de los derechos constitucionales, expiró el 12 de abril. Durante la mayor parte del período desde que se dieron esos primeros pasos tomado, ha habido batallas por extensiones. A continuación se muestra una descripción general de los hitos en el camino:
    • Dado que el estado de emergencia expiró a la medianoche del 16 de mayo, el gobierno de Bukele declaró una extensión de 30 días sin la aprobación de la legislatura el 17 de mayo, basado en una decisión de una medida constitucional del 2005 que permitía al presidente tomar una decisión en caso de que la legislatura no pueda reunirse –aunque la Asamblea estaba programada para hacerlo. La oficina del Fiscal General presentó una impugnación ante la Corte Suprema, que, el 18 de mayo, declaró que la extensión era inconstitucional. Bukele luego amenazó –y cumplió la promesa– con vetar una medida del Congreso aprobada el 18 de mayo que extendió la cuarentena del país por no más de 15 días y facilitó las reglas para permitir, entre otras cosas, la circulación del transporte público y la compra de medicamentos sin una tarjeta de identificación nacional, mientras que también exigía a las empresas que establecieran protocolos de salud pública para una eventual reapertura. Con esa medida inactiva, la Asamblea pasó la semana del 25 de mayo redactando nuevas legislaciones, pero se encontró con varios obstáculos, incluida la resistencia de Bukele a las medidas de transparencia impuestas por la Asamblea.
    • El 10 de mayo, la presidencia publicó un decreto con siete modificaciones a las medidas de cuarentena más estrictas que Bukele había anunciado el 5 de mayo y que comenzaron el 7 de mayo. Las actualizaciones buscan abordar las preocupaciones sobre medidas inconstitucionales en dos decretos anteriores. Las modificaciones incluyen permitir que los trabajadores de la salud utilicen el transporte público; permitir que la policía, el ejército y los trabajadores médicos realicen compras y realicen transacciones bancarias sin mostrar identificación; y el establecimiento de un centro de llamadas para atender llamadas de emergencia y manejar compras de medicamentos. El conjunto inicial de nuevas reglas, para las cuáles la Asamblea Nacional allanó el camino cuando aprobó una ley de cuarentena a primera hora de la mañana del 5 de mayo, permitió a Bukele decretar que los salvadoreños solo pueden salir de sus hogares dos veces por semana para comprar alimentos y medicinas dentro de los pueblos donde reside la gente. El 7 de mayo, la presidencia se sumó a las restricciones al prohibir el transporte público, los taxis y los Ubers, lo que limitó severamente el movimiento en un país donde el 80 por ciento de la población usa autobuses públicos para el transporte.
    • El 12 de abril, Bukele anunció que sería obligatorio para las personas usar máscaras en la calle y que automovilistas que no tienen derecho a conducir podrían ser despojadas de sus licencias y automóviles. La última medida contradice una decisión de la Corte Suprema del 8 de abril que anuló una orden anterior de Bukele de confiscar vehículos. El Tribunal también anuló la medida de detención de Bukele, ordenada junto con su anuncio del 6 de abril de que la cuarentena del país se prolongaría por un mes y que las fuerzas armadas y la policía deberían ser "más duros con la gente en la calle" y detenerlas durante 30 días por no sigue las reglas de cuarentena, aunque sigue habiendo reportes de detenciones.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: El aeropuerto internacional de El Salvador reabrió el 19 de septiembre, 2020, seis meses después de que cerró. Las fronteras terrestres con Guatemala y El Salvador comenzaron a abrir durante la semana del 21 de septiembre, y continuó con la reapertura de las fronteras en América Central en octubre. Desde la reapertura del aeropuerto, los pasajeros—salvadoreños o no—entrando al país tienen que probar que se hicieron un test de COVID-19 en un periodo de 72 horas previas al vuelo o enfrentan una multa de $6,000. El Salvador se ha tomado en serio la amenaza, e incluso ha multado a aerolíneas por transportar a viajeros con el virus. El ala constitucional de la Corte Suprema declaró el 11 de septiembre que el gobierno no puede prevenir que nacionales salvadoreños entren al país basado en resultados de COVID-19. Incluso antes de que el aeropuerto se cerró a mediados de marzo, Bukele prohibió los viajes al extranjero al país, excepto para residentes y diplomáticos, mientras que los salvadoreños que regresaron debían estar aislados durante 30 días.
    • El 9 de diciembre, Bukele ofreció camas de UCI a Costa Rica, dado que el país centroamericano estaba viendo un aumento de casos.
  • Cierre y restricciones escolares: La reapertura de las escuelas y universidades se han retrasado repetidamente desde que Bukele ordenó el cierre de todas las escuelas y universidades el 11 de marzo, 2020. Desde entonces, la educación se ha realizado de manera virtual, radio, y televisión. En enero del 2021, el Ministerio de Educación una vez más retrasó la apertura, diciendo que las escuelas seguirían cerradas hasta nuevo aviso.
  • Otras actualizaciones:
    • El desgaste de las instituciones de El Salvador durante la pandemia no ha escapado la crítica internacional. En febrero del 2021, la administración de Biden supuestamente rechazó un pedido de reunión con Bukele durante un viaje a Washington, señalando que la relación bilateral está bajo revisión, aunque el presidente salvadoreño negó haber buscado reunirse durante el viaje. El 19 de mayo, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió al gobierno de Bukele que utilizara vías legales para combatir la pandemia y que actuara, “en una manera responsable con respeto para los derechos humanos, las instituciones democráticas y el orden de la ley”. Esto viene después de que en una en una entrevista el 16 de mayo con France 24, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresara su preocupación por la subvaloración del estado de derecho y de los derechos humanos en el país. El 29 de abril, dos congresistas estadounidenses, el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot Engel (D-NY) y presidente del Subcomité del Hemisferio Occidental, Albio Sires (D-NJ), escribieron una carta instando a Bukele a no usar la pandemia como una excusa para descartar los derechos constitucionales y humanos en respuesta a las imágenes de medidas extremas que se están tomando en las cárceles salvadoreñas. 
    • El 27 de mayo, el presidente dijo que planea empujar una reforma que podría reestructurar por completo la organización gubernamental, agregando que, “tenemos el apoyo de 97 por ciento de la población”. Bukele, quien el 1 de junio cumple un año de estar en el poder, tiene una aprobación de 92.5 por ciento, según una encuentra publicada el 24 de mayo en La Prensa Gráfica. El presidente también dijo que, “la mayoría de los legisladores son delincuentes”, por no llegar a un acuerdo sobre la extensión del estado de emergencia relacionado a la pandemia. Él hizo estos comentarios después de una reunión con los líderes sindicales, que se pusieron a las órdenes del presidente para presionar a la Asamblea, posiblemente a través de protestas,  pero también con presentar una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por el bloqueo de las dos ramas gubernamentales del último decreto de emergencia de Bukele. Bukele había prometido el 20 de mayo presentar la demanda, pero el jefe de la CIDH respondió que la Comisión no puede escuchar un caso en el que una rama del gobierno demanda a otra.
    • El 11 de mayo, líderes del sector privado y académicos renunciaron a un comité encargado de supervisar el gasto de $2 mil millones en fondos relacionados con la pandemia después de que dijeron que el gobierno de Bukele no proporcionó la información necesaria para llevar a cabo una auditoría de manera efectiva.
    • En un tweet del 21 de abril en el que se mostró solo con una máscara y sentado detrás de un escritorio gigante, Bukele dijo que los rumores de que había sido secuestrado por extraterrestres eran infundados.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: En enero del 2021, el Banco Mundial proyectó que El Salvador verá un crecimiento de un 4.6 por ciento en 2021 mientras que la CEPAL proyecta una contracción económica del país de un 8.6 por ciento
  • Estímulo fiscal y política económica: El 5 de mayo, la Asamblea Nacional aprobó un plan de mil millones de dólares para estimular la recuperación económica, que incluye medidas como préstamos para pequeñas empresas y financiamiento para dueños de negocios en el sector informal. El 14 de abril, el FMI otorgó a El Salvador un préstamo de asistencia de emergencia de $ 389, el primero de la agencia al país en más de 30 años, informa Latin Finance.
  • Programas sociales:
    • El primero de abril, gobierno y el sector privado llegaron a un acuerdo por mil millones de dólares para proporcionar alimentos básicos a 1.7 millones de familias; $600 millones en préstamos a bajo interés para micro, pequeñas y medianas empresas; $90 millones en créditos para el sector informal; y postergaciones en los pagos de impuestos corporativos e impuestos sobre la renta.
    • El 21 de marzo, junto con la imposición de cuarentena, el presidente anunció un subsidio de aproximadamente $300 dólares por casa para aproximadamente el 75 por ciento de los hogares salvadoreños. También amenazó con la corrupción relacionada con las medidas de alivio económico, diciendo que 60 auditores revisarían los desembolsos y que "haría prisionero a cualquiera que toque incluso un centavo". Además, ha congelado los precios de los productos básicos y advirtió contra el aumento de precios.
    • El 18 de marzo, Bukele anunció un plan para suspender las facturas de servicios públicos, telefonía e Internet durante tres meses que se pagarán en el transcurso de los dos años siguientes. El presidente también congeló los pagos de artículos como hipotecas, automóviles y motocicletas, y tarjetas de crédito.
  • Otras actualizaciones:
Guatemala

Contagio

Respuesta gubernamental

Impacto y medidas económicas

  • Plan de vacunación: En enero, la legislatura de Guatemala aprobó una moción para comprar vacunas adicionales. En diciembre de 2020, el presidente dijo que la legislación permitirá que el país adquiera 2.5 millones de dosis adicionales de vacunas. El tipo de vacuna que se pretendía comprar no se compartió en el momento del anuncio. El Ministerio de Salud inauguró una instalación refrigerada el 15 de diciembre para prepararse para la llegada de las vacunas. Guatemala es parte del plan de vacuna COVAX mediante el cual, según El Periódico, el país recibirá 6,7 millones de dosis para 3 millones de personas (el país tiene una población de 18 millones) en el primer semestre de 2021. Un artículo de Prensa Libre del 13 de diciembre. dijeron que los expertos esperan que la vacuna llegue al país en marzo de 2021.
  • Plan de reapertura: El 28 de octubre, Giammattei advirtió que "la segunda ola ya está", pero sugirió que requiere comportamiento responsable en lugar de revertir las medidas de reapertura. Desde entonces, el país fue afectado por dos huracanes—Eta y Iota—que involucraron inundaciones y moviendo el enfoque del país hacia los desastres naturales.
    • El país suspendió los toques de queda parciales—en vigencia desde marzo—comenzando el primero de octubre y permitió la reapertura de espacios recreativos que van desde los sitios arqueológicos a los parques nacionales a los gimnasios. Los municipios deben seguir un sistema de alerta codificado por colores que fue anunciado en julio. Va desde rojo (lo menos seguro) hasta verde (lo más seguro) y define tasas de ocupación y circulación, con ocupación mas alta permitida en pueblos con niveles de contagio más bajos. Los niveles de alerta se evalúan cada 15 días. Desde el 17 de octubre, 122 de los 340 municipios en Guatemala estaban en nivel de alerto rojo. El país comenzó el proceso el 26 de julio, permitiendo la reapertura de negocios como centros comerciales y restaurantes.
  • Medidas de mitigación: Las medidas de contención de Guatemala fueron basadas en un estado de calamidad anunciado por primera vez el 6 de marzo, 2020 durante 30 días y extendidas cada mes desde entonces. El estado de calamidad permite que el gobierno imponga medidas desde evitar el aumento de precios, detener reuniones y toques de queda de las noches y los fines de semanas. Las medidas incluyen:
  • Restricciones fronterizas y de viaje: El 18 de septiembre, 2020, Guatemala comenzó a reabrir las fronteras con Belize, El Salvador, Honduras y Mexico seis meses despues de cerrarlas. El 10 de septiembre, Giammattei emitió un decreto que permite vuelos nacionales e internacionales a partir del 18 de septiembre también. Los viajeros que ingresen al país deben demostrar que tuvieron una prueba de coronavirus negativa en las 72 horas previas al viaje o enfrentar 14 días de cuarentena aislada. No todas las aerolíneas reanudarán los vuelos de inmediato, y algunas esperarán hasta octubre. El gobierno guatemalteco cerró todas las formas de fronteras el 17 de marzo, prohibiendo la entrada de extranjeros. Antes de eso, el 13 de marzo, Giammattei anunció que restringiría los viajes de los Estados Unidos y Canadá, ampliando una prohibición de viaje que previamente incluyó a cualquier país donde la transmisión haya sido comunitaria. El 15 de marzo, el Ministerio de Salud agregó a los extranjeros europeos a la lista. El gobierno ya había impuesto restricciones de viaje a las personas procedentes de China desde enero.  Las restricciones permitieron a los guatemaltecos ingresar de países en la lista de prohibiciones de viaje, pero les obligaron a ponerse en cuarentena.
  • El 21 de mayo, 2020, Giammattei dijo: "Guatemala es un aliado de los Estados Unidos, pero no creo que Estados Unidos sea un aliado de Guatemala, porque no nos tratan como a uno". En más de una ocasión del 2020, el gobierno guatemalteco, que criticó a la administración Trump por enviar deportados infectados con coronavirus al país, anunció que detendría los vuelos de deportación desde los Estados Unidos, pero esos vuelos generalmente han continuado. 
  • Cierre y restricciones escolares: A fines de septiembre, el Ministerio de Educación confirmó que las escuelas no se reabrirán en el 2020 y anunció que se implementará un sistema mixto de aprendizaje presencial y a la distancia en el 2021. Con la conclusión de las clases el 15 de diciembre, el Ministerio anunció que las clases en las escuelas públicas se reiniciarían el 15 de febrero y las clases en las escuelas privadas podrían comenzar el 4 de enero. Las escuelas ubicadas en el nivel de alerta más alto (rojo) continuarían impartiendo clases virtuales. Al principio de la pandemia,El gobierno anunció el 14 de marzo que las escuelas cerrarían por tres semanas, pero este período de tiempo se extendió.
  • Otras actualizaciones:
    • Según un reporte de el 27 de mayo, Guatemala está dentro de los cinco países en América Latina donde los precios de la comida aumentan más rápido. Desde principios de abril, muchos guatemaltecos comenzaron a salir a las calles con banderas blancas, pidiendo dinero porque tienen hambre. Desde entonces, según The Guardian, se ha utilizado un sistema de banderas basado en colores en el que las banderas rojas representan la necesidad de medicamentos, mientras que “negro, amarillo o azul significa que una mujer, un niño o una persona mayor está en peligro de violencia”.
  • Pronóstocos del PIB: CEPAL registró una contracción del PIB de 2.5 por ciento para Guatemala en 2020. En noviembre, FUNDESA pronosticó un crecimiento del PIB entre 3.0 y 3.5 por ciento para el 2021.
  • Estímulo fiscal y política económica: El 10 de junio, la junta ejecutiva del FMI aprobó $594 millones en asistencia de emergencia a Guatemala en medio de la pandemia. El 12 de marzo, el Congreso aprobó el proyecto de ley sobre el estado de calamidad propuesto por el presidente con un fondo de aproximadamente $ 30 millones para prevención y contención.
  • Programas sociales:
    • El 7 de mayo, Nomada.gt detalló los 10 programas de asistencia gubernamental establecidos para mitigar los efectos económicos de la pandemia, que van desde un pago mínimo diario de $10 dólares para los trabajadores despedidos en el sector formal, productos alimenticios y cupones de alimentos para poblaciones vulnerables, hasta un crédito diario para 200,000 familias para cubrir desayunos para estudiantes de escuelas públicas.
    • El 29 de abril, Giammattei vetó una medida legislativa del 3 de abril que habría garantizado a los ciudadanos el acceso a los servicios básicos durante la pandemia. El 3 de mayo, Giammattei dijo que no se necesitaba una ley, ya que había llegado a un acuerdo con los líderes empresariales de que los servicios de agua, electricidad, teléfono e internet no se suspenderían en casos de facturas impagas y que las personas podían negociar planes de pago de un año con estas empresas. El 21 de mayo, se publicó en el boletín oficial del gobierno una legislación que garantiza los servicios públicos durante la pandemia.
    • El 25 de marzo, el Congreso guatemalteco aprobó un proyecto de ley de emergencia denominado "Ley de Emergencia para Proteger a los Guatemaltecos del Impacto de la Pandemia CORONAVIRUS COVID-19" con un fondo de aproximadamente $480 millones de dólares para cubrir programas de ancianos, salud, empleo, seguridad y económicos durante la emergencia.
  • Otras actualizaciones:
Honduras

Contagio

Respuesta gubernamental 

Impacto y medidas económicas

México

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El gobierno de AMLO anunció su plan de vacunación el 8 de diciembre, incluido un despliegue de cinco etapas que comenzó con una primera fase que comienza en diciembre y se centra en los trabajadores de salud que atienden a pacientes con el coronavirus. Lo que seguirá es un programa basado en la edad que comenzará con las personas de 80 años o más, seguido de bloques de edad de 10 años con el objetivo de vacunar a los mayores de 60 años en febrero y marzo. En la tercera fase, las personas de 50 a 59 años, luego de 40 a 49 pueden vacunarse en abril y mayo. La última fase, que involucra a mexicanos menores de 40 años, comienza en junio y se espera que se extienda hasta marzo de 2022. López-Gatell dijo que las fuerzas armadas ayudarán con el lanzamiento de la vacuna.
  • A pesar del plan de implementación, las vacunas se desaceleraron a principios de febrero de 2021, en gran parte debido a una desaceleración en los envíos de suministros de vacunas, especialmente de Pfizer. Al 8 de febrero, solo se habían administrado 718,000 dosis. Durante una conferencia de prensa ese mes, el Canciller Marcelo Ebrard dijo que los envíos de Pfizer comenzarían nuevamente durante la semana del 15 de febrero.
  • Con la disminución de los suministros, México ha tratado de firmar contratos con varios fabricantes de vacunas. Al 9 de febrero, el país había aprobado cinco: Pfizer, AstraZeneca, Sputnik V CanSino y Sinovac. Además, CureVac, Johnson & Johnson y NovaVax tenían o tenían planes de realizar ensayos clínicos en México a partir de ese mes.
  • El 2 de febrero, el gobierno lanzó una plataforma en línea que permite a las personas mayores de 60 años registrarse para recibir vacunas, pero enfrentó problemas técnicos en medio de una gran cantidad de usuarios. En una semana, casi 4 millones de personas se habían registrado.
  • López Obrador habló con Vladimir Putin de Rusia el 24 de enero, durante el cual los dos líderes acordaron que Moscú enviaría a México 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V en los próximos meses. Tras las preocupaciones de transparencia sobre la vacuna, un artículo del 2 de febrero en The Lancet apoyó su tasa de eficacia del 91,6 por ciento. El mismo día, México autorizó el Sputnik V para uso de emergencia.
  • El 20 de enero, la sustancia activa para producir la vacuna dos dosis de la vacuna AstraZeneca llegó a México de Argentina para producir 6 millones de dosis que están estimados estar listos para uso tan pronto como fines de marzo. El 4 de enero, el gobierno de México aprobó el uso de la vacuna de AstraZeneca-Oxford. El 13 de agosto, el gobierno mexicano anunció que, en asociación con Argentina, los dos países la producirían. La producción, que podría llegar a tantas dosis como 250 millones para ser compartidas en toda la región, será financiada por el multimillonario Carlos Slim en asociación con AstraZeneca. López Obrador dijo que la distribución en México sería "universal y gratuita".
  • El 27 de diciembre, un portavoz del gobierno tuiteó las dosis de vacuna por las que México hasta ese momento había firmado acuerdos que llegarían en 2021: 34 millones de dosis de Pfizer (que es una vacuna de dos dosis), 77.4 millones de AstraZeneca (dos dosis), 35 millones de CanSino (una dosis) y 51,5 millones a través del plan multilateral COVAX de la OMS.
  • El 24 de diciembre, el país comenzó a vacunar al primero de sus 1.4 millones de trabajadores de la salud después de que un día antes llegara un envío inicial de 3,000 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech. El 11 de diciembre, México se convirtió en el cuarto país del mundo y el primero de América Latina en autorizar el uso de la vacuna Pfizer.
  • Plan de reapertura: El gobierno de México anunció su plan de reapertura trifásica para llegar a un “nuevo normal” el 13 de mayo, 2020, iniciando la primera etapa el 18 de mayo. En esa etapa, hubieron más de 300 “municipios de esperanza”, ciudades sin casos confirmados con luz verde para reapertura. Después de un periodo de preparación, el 1 de junio, el gobierno lanzó un sistema de evaluación regular dentro de cada uno de los 32 estados del país para determinar la reapertura de actividades sociales, educativas y económicas basadas en un sistema codificado por colores que va de rojo (más restrictivo) a verde (menos restrictivo en donde los espacios públicos y escuelas podrán reabrir)
    • Al 6 de febrero, 2021, el Ministerio de Salud tenía a 13 estados en el nivel de alerta rojo, 17 en el nivel de alerta anaranjada, dos en el nivel de alerta amarillo y ninguno en alerta verde. Esto representa un fuerte repunte de contagios y hospitalizaciones en varias partes del país, dado que México cerró 2020 con solo tres estados en alerta roja y comenzó el año con cinco. 
    • El 13 de junio, López Obrador lanzó un decálogo que describe cómo prepararse para la "nueva normalidad", con recomendaciones que incluyen mantenerse informado sobre el estado de salud en el país, mantenerse optimista, evitar la comida chatarra, hacer ejercicio y buscar un camino espiritual, incluso si uno no es religioso. El 14 de junio, el presidente lanzó un video diciendo que la parte más difícil de la pandemia había terminado, aunque, el 10 de junio, la OMS advirtió que México enfrenta su “momento más peligroso” en su lucha contra la pandemia. El 12 de julio, el presidente dijo que la pandemia está en declive en México. El mismo día, el país superó a Italia para convertirse en el país con la cuarta cifra más alta de muertes por coronavirus en todo el mundo.
    • De acuerdo con el plan de reactivación, López Obrador reinició sus viajes nacionales el 1 de junio, después de una suspensión inicial el 15 de abril. Hizo el primer viaje internacional de su presidencia el 7 de julio cuando se dirigió a los Estados Unidos para una reunión oficial con el entonces {residente Donald Trump para celebrar la implementación del acuerdo comercial de USMCA del 1 de julio. Desde los primeros días de pandemia, el enfoque laxo de López Obrador al virus despertó la preocupación de algunos observadores, dado sus viajes de fin de semana que frecuentemente ocurren en vuelos comerciales.
  • Medidas de mitigación: El 31 de mayo, 2020 marcó el último día de la Jornada Nacional de Sana Distancia.  A continuación se muestra una cronología de los esfuerzos de mitigación:
  • Restricciones fronterizas y de viaje: Los gobiernos de los Estados Unidos y de México anunciaron el 11 de enero que estarían extendiendo las restricciones —primero implementadas en marzo 2020 y extendida mensualmente para Norteamérica—hasta el 24 de febrero. Las restricciones se aplican a cruces no imprescindibles pero no al comercio. México es el principal destino internacional para los viajeros estadounidenses y ha habido numerosas historias publicadas por los principales medios de comunicación de que los turistas, que enfrentan restricciones en gran parte del mundo, están viajando a México y contribuyen al contagio.
  • Cierre y restricciones escolares: Las escuelas cerraron en marzo 2020 y aún no han reabierto. En octubre 2020, el ministro de Salud dijo que la escuelas no habrá regreso intempestivo a clases presenciales. Previamente había anunciado el 3 de agosto que las escuelas no volverían a abrir para el inicio del curso académico el 24 de agosto y permanecerían cerradas hasta llegar al nivel de alerta verde. En cambio, los estudiantes serán enseñados a través de un programa de estudio televisado transmitido por principales cadenas de televisión mexicanas. El gobierno dijo que el 94 por ciento de las familias mexicanas tienen televisores, y que los estudiantes que no tengan acceso a televisión o internet accederán a la programación vía radio.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: El 29 de enero, 2021, la agencia de estadísticas de México informó que el PIB del país se contrajo 8.5 por ciento en 2020, la mayor caída desde 1932. En una publicación de blog del 9 de febrero, el FMI predijo que el país vería un crecimiento del PIB del 4.3 por ciento en 2021, pero advirtió que el impacto de nuevos brotes podría afectar la recuperación.Después de meses de indicadores del PIB sombríos, México registró un rebote del 12 por ciento en el tercer trimestre del 2020, gracias a la reapertura y según cifras preliminares. El PIB se contrajo un 18.7 por ciento interanual en el segundo trimestre de 2020, marcando su mayor caída desde que comenzó a registrarse en 1993 y el quinto trimestre consecutivo de contracción del PIB.
    • El 21 de mayo, el presidente anunció que el país comenzará a medir un índice de PIB alternativo que tenga en cuenta áreas como el bienestar, la desigualdad social y la felicidad.
  • Estímulo fiscal y política económica:
    • El gobierno de López Obrador, centrado en la austeridad, se ha resistido a un amplio paquete de estímulo, con el Financial Times reportando en enero 2021 que su plan de estímulo es equivalente a 1.1 por ciento de PIB—menos de una cuarta parte del promedio regional—y un octavo de lo que Brasil ha gastado, basado en una proporción del PIB. 
    • Un informe del 16 de junio del Financial Times descubrió que el programa de microcréditos de México, que inicialmente ofreció 1 millón de créditos el 24 de marzo y se amplió a 4 millones, había distribuido alrededor de 1,5 millones de créditos y sin un préstamo mayor a $ 1,100. Hasta el 22 de mayo, López Obrador dijo que su administración había otorgado $ 1.9 mil millones en microcréditos a propietarios de viviendas, empleados formales e informales y pymes, con el objetivo de otorgar $ 13 mil millones en créditos en general.
    • El 26 de abril, una asociación empresarial conocida como el Consejo Empresarial Mexicano anunció un acuerdo del sector privado con el Banco Interamericano de Desarrollo para ayudar a otorgar préstamos de hasta $ 12 mil millones a aproximadamente 30,000 micro, pequeñas y medianas empresas en medio de La pandemia. Durante su conferencia de prensa del 27 de abril, López Obrador expresó sospechas sobre el pacto y dijo: "No me gusta la forma en que llegan a un acuerdo y quieren imponer sus planes". Las cosas no son como solían ser ". También durante la conferencia de la mañana, el ministro de trabajo nombró compañías que no habían cumplido con las reglas de suspensión de trabajo.
    • El 22 de abril, López Obrador anunció un plan económico de 11 puntos en medio de la pandemia. Las medidas incluyen recortes salariales de hasta un 25 por ciento para los trabajadores públicos de alto nivel, la eliminación de 10 puestos de viceministros y un compromiso con la austeridad. Los programas sociales y los proyectos de infraestructura de su administración, como la refinería de petróleo Dos Bocas, la expansión de un aeropuerto y un sistema de trenes, continuarán. El presidente había confirmado previamente que estos grandes proyectos seguirían adelante en un discurso del 5 de abril.
    • En una sesión extraordinaria el 21 de abril, el Banco de México presentó un estímulo de $ 31 mil millones y redujo su tasa de interés de referencia en 50 puntos a 6.0 por ciento. En conjunto con las medidas anteriores, los movimientos ascienden al 3.3 por ciento del PIB de 2019 y cubrirán el financiamiento para que los bancos aumenten el crédito para las pequeñas y medianas empresas, así como también implementen transacciones de cobertura para disminuir la volatilidad del peso. El Banco había dado previamente el mismo paso el 20 de marzo, cuando recortó la tasa al 6.50 por ciento. 
  • Programas sociales: El alivio pandémico se presenta en forma de programas sociales que en gran medida equivalen a transferencias de efectivo. Estos programas, que benefician a poblaciones como adultos mayores con pensiones o jóvenes con becas, existían antes y por separado de la llegada del COVID-19. Una evaluación de febrero de 2021 de los programas sociales realizada por la agencia autónoma Coneval sugirió que los programas no llegaron a ofrecer un enfoque integrado del desarrollo, particularmente en el contexto de la pandemia. A pesar de estos programas sociales, Coneval informó que, 11 meses después de la pandemia, hasta 9.8 millones de mexicanos habían caído por debajo de la línea de pobreza durante la crisis de salud y uno de cada cuatro mexicanos vivía en pobreza extrema.
  • Otras actualizaciones:
Nicaragua

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: A partir del 14 de enero, 2021, Nicaragua planea utilizar tres vacunas: Sputnik V de Rusia, AstraZeneca y Covaxin de India. La vicepresidenta Rosario Murillo afirmó que el gobierno ha comprado 7.4 millones de dosis de las vacunas. Su objetivo es vacunar al 55 por ciento de la población (alrededor de 3.7 millones de personas), aunque no han anunciado una fecha de inicio. En ebrero, 504,000 dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford están esperadas por el programa COVAX de la OMS. Nicaragua también está recibiendo apoyo financiero del Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo. 
  • Plan de reapertura: El país no entró en cuarentena y, por lo tanto, no tiene una estrategia de reapertura. 
  • Medidas de mitigación: Después de estar ausente durante más de dos semanas cuando el huracán Eta se acercaba a la costa caribeña de Nicaragua, Ortega hizo una aparición pública el 8 de noviembre, afirmando que no hubo muertes relacionadas con la tormenta, y aprovechó la oportunidad para señalar que el país tiene la tasa de mortalidad por coronavirus más baja. A principios de este año, Ortega estableció un nuevo récord por estar ausente después de desaparecer de la vista pública durante 38 días entre junio y julio. El presidente resurgió el 20 de julio en un evento que conmemora el cuadragésimo primero aniversario de la revolución nicaragüense. Ortega, usando una máscara facial por primera vez durante la pandemia, elogió los esfuerzos de su administración durante la crisis, pero no anunció ninguna medida de mitigación. El presidente desapareció anteriormente durante 34 días entre marzo y abril, después de lo cual pronunció un discurso televisado diciendo que Nicaragua no había "dejado de funcionar, porque si este país deja de funcionar, muere". La administración de Ortega no ha instituido amplias medidas de mitigación y, en cambio, ha promovido grandes eventos. Como resultado, las organizaciones civiles y organizaciones de salud en el país han tomado los siguientes pasos:
    • De junio a septiembre de 2020, Nicaragua gastó más de 10 millones de dólares en suministros médicos. Esto se reveló como parte de las condiciones para recibir un préstamo del FMI. 
    • A partir de febrero de 2021, las pruebas del virus solo se realizan en el edificio del Ministerio de Salud en Managua, lo que genera largas filas. Esta única ubicación dificulta la accesibilidad para los residentes de las zonas fronterizas y costa caribeña del país.
    • A raíz de la destrucción de las tormentas en las regiones indígenas, los expertos advirtieron sobre las precarias condiciones de los refugios provisionales, donde pocos se adhieren a las pautas de distanciamiento social.
    • La OPS ha pedido reiteradamente al gobierno nicaragüense que les brinde información precisa y transparente sobre el contagio dentro del país. Además, la OPS solicitó a la administración de Ortega que permita a un grupo de representantes de la organización en Nicaragua fortalecer la estrategia de monitoreo y la respuesta de mitigación del país, según un informe del 20 de julio del periódico nicaragüense Confidencial. El gobierno no ha aprobado su solicitud.
    • En una declaración del 10 de junio, los líderes del sector privado de Nicaragua pidieron al gobierno que instituya 14 medidas sanitarias, económicas y sociales para mitigar los efectos de la pandemia en el país. 
    • Antes de eso, el primero de junio, más de 30 asociaciones médicas en Nicaragua advirtieron que el “aumento exponencial” en los casos de COVID-19 en el país ya ha llevado al colapso de los sistemas de salud pública y privados. El grupo instó a los nicaraguenses a unirse en una cuarentena nacional voluntaria de cuatro semanas para frenar el contagio.
    • Desde entonces, el sector privado de Nicaragua y la Organización Panamericana de la Salud se unieron al llamado para una cuarentena voluntaria y medidas de salud más estrictas a mediados de junio. Un mes antes, en un mensaje televisado del 1 de mayo, Ortega denunció las órdenes de alejamiento social y de quedarse en casa como medidas "extremas" y "radicales" que "destruirían el país".
    • Algunas de las medidas mínimas de mitigación que el gobierno ha tomado incluyen la limpieza y desinfección de algunos mercados callejeros y unidades de transporte público a mediados de abril. Además, según un informe del 6 de mayo de Confidencial, el gobierno comenzó a rotar a los empleados públicos, pidiendo a algunos que trabajen desde casa y enviando a otros de vacaciones para evitar el contagio. Murillo declaró a mediados de abril que las autoridades de salud habían estado visitando hogares en todo el país para verificar sus medidas de saneamiento y dar a cada familia información sobre medidas preventivas. Antes de que las autoridades confirmaran el primer caso del país, la administración de Ortega anunció a principios de marzo que prohibiría los velorios y los funerales para quienes mueren por el virus.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: Después que suspendieron sus servicios en mayo 2020, la mayoría de las aerolíneas que operan en el país anunciaron el 24 de julio que no reanudarán los vuelos dentro y fuera de Nicaragua al menos hasta septiembre.
  • Cierre y restricciones escolares: El Ministerio de Educación llamó a las escuelas públicas a abrir el 21 de julio para comenzar el segundo semestre del año escolar. El ministerio previamente ordenó que las escuelas abrieran el 20 de abril para terminar el primer semestre, aunque la asistencia siguió siendo baja. Las escuelas cerraron inicialmente durante dos semanas a mediados de abril. A partir de mayo, varias universidades comenzaron a ofrecer algunos cursos virtualmente, mientras que otras han tomado medidas para reducir el número de estudiantes y profesores presentes en el campus en un día determinado al asignarles días de la semana. 
  • Otras actualizaciones:
    • El 9 de octubre, en respuesta a protestas de camioneros de cargo en las Peñas Blancas de Costa Rica cerca de la frontera con Nicaragua, el gobierno costarricense redujo las restricciones eliminando el requisito que los caminos usando GPS y extendiendo la habilidad de los camioneros para quedarse en Costa Rica durante sus viajes de cinco a 10 días. 
    • Una encuesta de Diálogo Interamericano realizada entre el 1 y el 9 de julio encontró que el 60 por ciento de los nicaragüenses califica el manejo de la pandemia por parte de Ortega como "terrible", y el 50 por ciento de los nicaragüenses considera que COVID-19 es el problema más urgente que enfrenta el país.
    • Según un informe del 16 de junio de Confidencial, el gobierno ha ocultado cientos de muertes relacionadas con el coronavirus en las primeras semanas de junio. De manera similar, un informe del 12 de mayo de Associated Press descubrió que el gobierno de Nicaragua estaba tratando activamente de ocultar la cantidad de muertes relacionadas con el coronavirus en el país enterrando a los pacientes con síntomas similares a COVID-19 rápidamente después de su muerte, a veces en cuestión de horas. sus muertes y sin notificar a los miembros de la familia.
    • Aunque Nicaragua y Costa Rica llegaron a un acuerdo el 30 de mayo para reabrir su frontera compartida y permitir el paso de carga extranjera, Nicaragua no volvió a abrir sus fronteras hasta el 31 de mayo. El nuevo acuerdo establece que los camioneros pueden transitar a Costa Rica, pero solo se les permitirá cinco días dentro de las fronteras del país. Ortega había ordenado el 18 de mayo la suspensión de mercancía transitada hacia Nicaragua desde Costa Rica, en respuesta a la decisión del país de cerrar parcialmente las fronteras a la carga extranjera más temprano ese día, dejando a 1,000 camioneros nicaragüenses varados

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: El 16 de diciembre, la CEPAL revisó su proyección anual para la región, estimando una contracción económica más leve, un crecimiento negativo del PIB de 4 por ciento para Nicaragua. Las proyecciones de junio del Banco Mundial mostraron que la economía de Nicaragua se contraerá un 6.3 por ciento el 2020.
  • Cifras del 2020 muestran una contracción de más de 20 por ciento en negocio para la industria textil del país. Hubo una contracción de negocio de 14 por ciento para las zonas de comercio libre en Nicaragua.
  • Estímulo fiscal y política económica: El 8 de diciembre, la Junta Directiva del Banco Mundial aprobó $ 20 millones en financiamiento para un Proyecto de Respuesta a Emergencias COVID-19 en Nicaragua destinado a ayudar en el suministro de medicamentos y equipos de laboratorio y hospitales y dirigido a 6.3 millones de los habitantes más vulnerables del país. El préstamo se puede utilizar durante dos años y tres meses y vence en 30 años. El Banco Central de Nicaragua instituyó cuatro medidas monetarias el 22 de junio, incluida la reducción de la tasa de referencia del país, e inyectó $116 millones en la economía del país. Hasta el 10 de mayo, 2020, el gobierno de Nicaragua había recibido al menos $15.3 millones de dólares en ayuda económica para mitigar los efectos de la pandemia del Banco Centroamericano de Integración Económica, el gobierno de Taiwán y la OPS. Sin embargo, el gobierno no ha anunciado ninguna medida económica en relación con estos fondos.
  • Programas sociales: Ninguno ha sido anunciado durante la pandemia.
  • Otras actualizaciones:
    • Los Estados Unidos asignó $6 millones de dólares de asistencia para ayudar a Nicaragua superar la pandemia, según un anuncio de enero 2021 del embajador de los Estados Unidos en Managua Kevin Sullivan.
    • El 7 de julio por Confidencial, el gobierno nicaragüense recibió más de 30,000 pruebas de coronavirus en donaciones de la OPS, el Banco Centroamericano de Integración Económica y Rusia. El destino de estas pruebas sigue siendo desconocido ya que el gobierno no informa el número total de pruebas que ha administrado.
Panamá

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El plan de Panamá es usar 3.3 millones de dosis de Pfizer, casi 1.1 millones de dosis de AstraZeneca, 200,000 dosis de Johnson & Johnson y 3.0 millones de dosis de Sputnik V. El primer lote de vacunas llegó el 20 de enero, 2021. Fueron solo 12,840 dosis de las vacunas de Pfizer, aunque Panamá esperaba 40,000 dosis. Pfizer señaló que hubo problemas de producción por su parte. El segundo lote de vacunas se espera en febrero, con Pfizer prometiendo que todas 450,000 dosis llegará para fins de marzo. La vacuna de Pfizer será priorizada para las personas mayores de 60 años, los enfermos crónicos, las personas en asilos de ancianos, maestros, trabajadores de salud, las fuerzas armadas, la policía y los bomberos. El primer encargo de la vacuna de AstraZeneca se espera en la segunda quincena de febrero. Tendrá entre 216,000 y 364,800 dosis, proporcionado por el programa COVAX. Panamá aún sigue esperando recibir noticias del gobierno ruso sobre su solicitud de dosis de Sputnik V.
  • Plan de reapertura
  • Primera ola: El presidente Laurentino Cortizo anunció por primera vez el proceso de reapertura de seis etapas el 11 de mayo, 2020, y la fase uno comenzó el 13 de mayo con la reanudación de los servicios técnicos. Panamá ingresó a la segunda fase de su proceso de reapertura el 1 de junio, bajo el cual el país tiene un toque de queda nocturno entre las 7 p.m. y 5 a.m. Como parte de la segunda etapa, los proyectos de infraestructura pública y la minería no metálica se reiniciaran, mientras que los sitios de actividad social, incluidas las iglesias y las instalaciones deportivas, reabrieron al 25 por ciento de su capacidad. El uso de mascarillas es obligatorio. El Ministerio de Salud anunció el 24 de junio que las próximas cuatro fases de reapertura variarían según la provincia y se determinarán en función de la tasa de contagio y el tamaño de la población en cada área. El 17 de agosto, aspectos de la tercera y cuarta fase de reapertura entraron en vigencia nacional. El gobierno anunció el 25 de agosto un nuevo plan para continuar el proceso de reapertura del país. El 7 de septiembre reabrieron todas las actividades e industrias relacionadas con la construcción. Luego, el 28 de septiembre, se reanudaron los restaurantes, las playas, las tiendas minoristas y el turismo nacional. La última fase del plan llegó el 12 de octubre cuando se reanudó el turismo internacional y se levantó el toque de queda nacional.
  • Segunda ola: Tras un aumento de casos atribuidos a las celebraciones patrióticas de noviembre, el ministro de Salud Luis Francisco Sucre, volvió a emitir una cuarentena total del 25 al 28 de diciembre, 2020 y del 1 al 4 de enero, 2021. Dos provincias, incluida la ciudad de Panamá, tuvieron sus cierres cerrados del 4 al 14 de enero. A partir del 14 de enero, las restricciones continuarán levantándose en todo el país, dependiendo del progreso de cada provincia. A partir del 7 de febrero, se levantaron las restricciones en las áreas más afectadas para reabrir restaurantes, playas, ríos y spas. También se eliminaron las restituciones de compras basadas en el género.Al 7 de febrero, 
  • Consulte a continuación para conocer más medidas de reapertura:
  • Medidas de mitigación: Como parte del nuevo plan de reapertura del gobierno (Vea arriba), Panamá implementó nuevas medidas de mitigación el 14 de septiembre, 2020, cuando un toque de queda entró en vigencia para la mayoria del país. Las restricciones de movimiento basadas en el género también se levantaron nacionalmente el 14 de septiembre, aunque fueron brevemente reiniciadas en enero 2021. Las medidas anteriores incluyen:
  • Restricciones fronterizas y de viaje: El 12 de octubre, 2020 los aeropuertos de Panamá se reabrieron para viajes internacionales, requiriendo que los viajeros firmen una declaración jurada antes de subir a vuelos y de ahí tomar una prueba de COVID-19 de $30 dólares dentro de 48 horas de la llegada. El 21 de agosto, un anuncio del gobierno suspendió todos los vuelos internacionales entrantes hasta por lo menos el 21 de septiembre. Antes de la suspensión total, el gobierno monitoreó los vuelos entrantes desde China, Italia, Irán y Corea del Sur a principios de marzo. La capacidad en vehículos terrestres sigue en 50 por ciento. A fines de enero, 2021, Panamá reabrió sus fronteras terrestres con el requisito de tener una prueba negativa de COVID-19 para entrar al país.
  • Cierre y restricciones escolares: Las escuelas públicas y privadas se planea que reanuden las clases remotas el 20 de julio a través de una plataforma virtual lanzada el 22 de junio. Según cifras del Ministerio de Educación publicadas el 10 de agosto, tres de cada diez estudiantes panameños no tienen acceso a clases remotas. Ministerio de Educación El gobierno inicialmente decretó una suspensión temporal nacional de clases en instituciones públicas y privadas del 11 al 20 de marzo, después de lo cual el Ministerio de Educación extendió la suspensión varias veces. Mientras los estudiantes siguen aprendiendo remotamente, los trabajadores de escuela y la administración fueron permitidos entrar a los edificios comenzando el 12 de octubre. El gobierno está listo para utilizar las escuelas para la fase dos de su plan de distribución de vacunas.
  • Otras actualizaciones:
    • Mediante una declaración del 31 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Panamá proteger la salud y la vida de los cientos de migrantes atrapados en el país debido a la pandemia, particularmente aquellos en la región de Darién, proporcionando pruebas de COVID-19 adecuadas, así como tratamiento. Según un informe de La Estrella de Panamá, 2,532 migrantes de diferentes nacionalidades quedaron atrapados en Panamá debido al cierre de fronteras en toda la región, lo que les impidió continuar su viaje hacia el norte. 

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: Las proyecciones de la CEPAL para el 16 de diciembre, 2020 apuntan a una contracción del PIB del 11% en 2020. La perspectiva económica del FMI para el país, actualizada en octubre, proyecta una contracción del PIB del 9 por ciento en 2020. El director del Fondo para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, señala que el país tiene una de las mejores posiciones de deuda de la región y se espera que se recupere en 2021 con un crecimiento del 4 por ciento.
  • Estímulo fiscal y política económica: En general, el gobierno ha gastado $1.4 mil millones en gastos relacionados con la pandemia hasta ahora, según una presentación del 9 de febrero de 2020 del ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander. El 27 de mayo, 2020, el gobierno extendió hasta el 17 de julio su período de gracia para pagar el impuesto sobre la renta que debía pagarse el 31 de marzo. La extensión entró en vigencia por primera vez el 20 de marzo. El gobierno anunció el 26 de mayo que había reestructurado $2 mil millones de dólares de su presupuesto para liberar fondos para la respuesta del gobierno a la pandemia. En el frente internacional, Panamá ha usado las siguientes políticas económicas:
    • El 19 de enero, 2021 el FMI anunció que otorgará una línea de crédito de $ 2.7 mil millones a Panamá. El acuerdo de dos años es parte de la línea de liquidez y precaución del FMI y está destinado a ayudar a los países a recuperarse de "shocks externos extremos".
    • Cortizo anunció el 13 de abril que el gobierno panameño ha asegurado $1.3 mil millones en líneas de crédito de organizaciones multilaterales. Panamá recibirá $ 500 millones del FMI y una cantidad igual de la Agencia de Garantía de Inversión Multilateral del Banco Mundial para invertir en empleo, salud y seguridad, y los $ 300 millones finales del Banco Interamericano de Desarrollo para empresas medianas y pequeñas, así como para el sector agricultural.
    • El 26 de marzo, 2020, el gobierno panameño vendió $2.5 mil millones en bonos soberanos en el mercado transfronterizo para redireccionar fondos del presupuesto del país hacia el combate de la pandemia. Panamá fue el primer país de la región en emitir bonos soberanos en medio de la pandemia.
    • El gobierno ha aprobado una serie de medidas destinadas a estimular la economía, incluido un paquete que aumenta la competitividad de la fabricación, un proyecto de ley para facilitar a los extranjeros la inversión en propiedades comerciales y medidas para hacer que el país sea más atractivo para el rodaje.
    • En febrero de 2021, Fitch Ratings y Moody's rebajaron la calificación de riesgo de Panamá de BBB a BBB-, citando la mala gestión económica de la pandemia como justificación de la revisión a la baja.
  • Programas sociales: El 30 de junio, Cortizo firmó una medida instituyendo una moratoria sobre una serie de pagos — incluidas hipotecas, una variedad de préstamos y tarjetas de crédito — hasta el 31 de diciembre de 2020. El presidente había llegado previamente a un acuerdo con la Asociación Bancaria de Panamá el 4 de mayo para poner en marcha tal moratoria, cuando Cortizo también firmó una medida para suspender los pagos de los servicios públicos, incluidas las facturas de electricidad, internet y teléfono, durante los próximos cuatro meses. La moratoria de utilidades se expiró el primero de julio, pero clientes que todavía no pueden pagar por los servicios pueden seguir solicitando alivio. 
  • Antes de eso, Cortizo lanzó Panamá Solidario el 27 de marzo, 2020, una iniciativa para recaudar y distribuir fondos y recursos a las comunidades más pobres de Panamá. Después de que manifestantes en todo Panamá se quejaron de que no habían recibido ninguna ayuda del programa para mediados de abril, el presidente anunció el 29 de abril que la plataforma digital para Panamá Solidario estaría disponible a partir del 30 de abril, a través de la cual los fondos comenzaron a desembolsarse en mayo.
  • Una orden ejecutiva del 20 de marzo, 2020, obligó a las compañías a suspender los contratos de sus trabajadores si la empresa tiene que cerrar temporalmente, lo que significa que los empleados no serán remunerados pero no necesariamente serán despedidos. Las cifras del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá muestran que, hasta el 15 de abril, a casi 50,000 panameños se les suspendieron sus contratos de trabajo en un mes. 
  • Otras actualizaciones:
    • Debido a la reducción de personal, el Canal de Panamá ha sufrido un atasco de tráfico que ha retrasado el paso de los buques de carga entre 10 y 15 días, según los informes de octubre.
    • En mayo, los cruces a través del Canal de Panamá — que es utilizado por el 6 por ciento del comercio mundial — cayeron un 21 por ciento debido a la disminución del comercio internacional, según cifras de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La ACP anunció el 25 de marzo que los barcos que intentaran cruzar el Canal tendrían que cumplir una serie de requisitos de seguridad, incluyendo que todos los que se encontraran a bordo de cada barco estuvieran sanos.
    • Moody's proyectó a mediados de abril que la deuda pública de Panamá se expandirá al 53 por ciento del PIB del país y que el déficit crecerá un 2.2 por ciento. 
Paraguay

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El 2 de febrero, 2021, el gobierno anunció un "plan de acción" para la vacunación que incluye tres fases. La primera fase involucra a trabajadores de la salud y adultos mayores de 60 años, seguidos de adultos entre 18 y 59 años, grupos de alto riesgo, trabajadores esenciales y poblaciones indígenas, y por último, trabajadores de aeropuertos y fronteras terrestres, personal policial y militar, y el resto de la población. A partir del 10 de febrero, los trabajadores de salud pudieron inscribirse para las citas de vacunas mediante un formulario en línea oficial del Ministerio de Salud. Anteriormente, el 15 de enero, el Ministerio de Salud anunció un presupuesto de $90 millones para adquirir vacunas fuera del plan COVAX de la OMS, y en la misma fecha, el país se convirtió en el cuarto en América Latina en aprobar el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. El gobierno había anunciado el 13 de diciembre, 2020 que las inmunizaciones contra COVID-19 comenzarán en el segundo trimestre de 2021, con 4.3 millones de dosis garantizadas para 30 por ciento de la población. en base a las negociaciones con la instalación COVAX. En diciembre 2020, el Ministro de Salud, Julio Mazzoleni, anunció que Paraguay estaba en conversaciones con cinco empresas farmacéuticas extranjeras para comprar hasta 4 millones de dosis de vacunas (para el país de aproximadamente 7 millones)—que se sumarán a las ya aseguradas con del grupo COVAX—que se esperan en mayo o junio, 2021 por un precio de aproximadamente $40 millones. El 15 de enero, el Ministerio de Salud anunció un presupuesto de $90 millones para adquirir vacunas fuera del plan de la OMS.
  • Plan de reapertura: El 31 de enero de 2021, el gobierno extendió por segunda vez regulaciones de salud más estrictas para establecimientos comerciales, profesionales y educativos, así como instalaciones deportivas, espacios sociales y religiosos hasta el 21 de febrero, sujeto a nuevas extensiones. A partir del 7 de diciembre, 2020, el gobierno implementó restricciones más estrictas durante dos semanas después de que los nuevos casos aumentaron a más de 1,000 por día.
  • Medidas de mitigación:
    • Desde el 11 de enero, 2021, hasta fin de mes, el gobierno anunció nuevas medidas para detener la propagación del COVID-19, incluido un toque de queda desde la medianoche hasta las 5 am; solo los servicios de entrega y las farmacias pueden permanecer abiertas las 24 horas del día; la venta de alcohol fuera de los restaurantes está prohibida desde las 10 pm hasta las 5 am; las reuniones sociales públicas están limitadas a 100 personas y las reuniones sociales privadas a 12 personas.
    • El agosto del 2020, el Ministerio de Salud anunció que se capacitó a 1,420 profesionales de la salud adicionales en el Instituto Nacional de Salud para aumentar el número de personas que pueden servir en las unidades de cuidados intensivos, ya que el número de casos de COVID-19 continúa aumentando. El Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud convocó el 8 de julio a los paraguayos que se han recuperado del virus a participar en ensayos para donar plasma sanguíneo para ayudar a que los casos activos puedan combatir la enfermedad.
    • En abril del 2020, el gobierno lanzó una nueva herramienta en línea, MapaInversiones, con la cual el público puede acceder a la información del gobierno sobre cómo está utilizando los recursos en medio de la emergencia de salud, parte de una campaña de transparencia apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo. El 16 de marzo, la presidencia declaró una emergencia de salud en todo el país en virtud del Decreto 3456.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: El 15 de octubre, 2020, el gobierno reabrió los tres principales pasos fronterizos terrestres con Brasil. Las personas que llegan deben proporcionar resultados negativos de una prueba de PCR realizada 72 horas antes de viajar y deben permanecer en cuarentena durante dos semanas a su llegada. El canciller Federico González anunció que a partir del 21 de octubre se reabriría el aeropuerto de Asunción para vuelos internacionales, y que los visitantes que permanezcan menos de una semana en el país podrán renunciar al requisito de cuarentena si presentan prueba negativa.  El 7 de septiembre, el gobierno aprobó un protocolo de tráfico aéreo controlado anunciado a fines de agosto para que los vuelos “burbuja” operen entre Paraguay y Uruguay
  • Cierre y restricciones escolares: El 11 de enero, 2021, el gobierno anunció que las clases de universidad se reabrirán con un límite de 20 estudiante, y hasta 50 estudiantes a la vez podrán tomar exámenes presenciales. El cierre de las escuelas se anunció por primera vez el 10 de marzo, 2020.
  • Otras actualizaciones:
    • El 6 de junio, el presidente Mario Abdo Benítez firmó una ley que establece que el Tribunal Superior de Justicia Electoral debe actualizar el calendario electoral para reprogramar para el 2021 las elecciones municipales previstas para noviembre del 2020, como resultado de la pandemia. Estaban originalmente programadas para noviembre 2020

Impacto y medidas económicas

  • Proyecciones del PIB: Según un reporte de la CEPAL de diciembre 2020, el PIB de Paraguay crecerá 3.5 por ciento en el 2021, después de una contracción de 1.6 por ciento en el 2020.
  • Programas sociales:
    • Cuando Alto Paraná se convirtió en el punto de acceso del país a principios de agosto, el gobierno anunció que comenzaría a emitir transferencias de dinero por valor de aproximadamente $72 a más de 28.000 dólares - ingresos de los habitantes de los 22 distritos del departamento para brindar alivio económico.
    • El Ministerio de Hacienda reveló el 17 de junio que el gobierno ha distribuido $1.2 mil millones a diferentes programas bajo la emergencia de salud decretada el 16 de marzo para combatir la pandemia, con $ 243 millones de esa suma destinados a servicios de salud, educación y seguridad en abril y mayo.
    • El 29 de mayo, el gobierno anunció un segundo pago de subsidios a quienes perdieron sus empleos. El programa es parte de un programa de emergencia de bienestar social de $ 100 millones anunciado el 26 de marzo. En una ampliación al decreto original, esta medida incluye a los trabajadores que ganan más del doble del salario mínimo. El 13 de mayo, el Ministerio de Desarrollo anunció que distribuirá $4.8 millones adicionales en forma de depósitos de débito directo a aproximadamente 165,229 paraguayos a través del programa de bienestar social Tekoporã, después que el plan Ñangareko anunciado el 25 de marzo, proporcionó transferencias de dinero para alimentos y productos de higiene a aproximadamente 33,000 familias cuyos ingresos han sido afectados por la cuarentena.
  • Otras actualizaciones:
Perú

Contagio

Respuesta gubernamental

Impacto y medidas económicas

Puerto Rico

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Lanzamiento de vacunas: Puerto Rico comenzó recibiendo vacunas en diciembre, pero retrasos en la entrega de vacunas interrumpieron el plan de distribución original de la isla y ralentizó los esfuerzos de vacunación. A partir del 2 de febrero, 2021, 339,000 personas han sido vacunadas en Puerto Rico. La vacuna se proporcionará de forma gratuita a todos los que deseen recibirla.
  • Plan de reapertura: Puerto Rico comenzó su proceso de reapertura el 4 de mayo y pasó por cuatro fases entre mayo y julio. Desde entonces, la gobernadora ha instituido una cantidad de cambios, yendo y viniendo entre el cierre y la reapertura. Aquí está lo más actualizado:
    • Después de que se endurecieron temporalmente las restricciones del 3 de diciembre al 7 de enero, el nuevo gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció que a partir del 8 de enero las playas se reabrirán al público y se levantará el cierre semanal de los domingos. Comenzando el 8 de febrero, 2021, Perlusi cortó las horas del toque de queda a las 12:00 a.m. a 5:00 a.m. 
    • En anticipación a las vacaciones de Navidad, Vázquez el 3 de diciembre reintrodujo un encierro de 24 horas los domingos y extendió el horario de las 9 p.m. hasta las 5 a.m. toque de queda hasta el 7 de enero. Además, las playas están cerradas excepto para quienes hacen ejercicio. La venta de alcohol está prohibida los fines de semana.
    • Vázquez anunció que a partir del 16 de noviembre se aplicará un límite de capacidad obligatorio del 30 por ciento en restaurantes, iglesias, centros comerciales y gimnasios. Estas medidas serán aplicadas por miembros desarmados de la guardia nacional. El comenzó a operar nuevamente el 16 de octubre.
    • En una rueda de prensa el 10 de septiembre, Vázquez anunció que la isla comenzaría su reapertura otra vez. Del 12 de septiembre hasta el 2 de octubre, la mayoria de los espacios comerciales reabrieron a una capacidad de 25 a 50 por ciento, y las playas están abiertas sin restricciones.
    • Previamente, el 31 de julio, Vázquez anunció que el proceso de reapertura de la isla se detendría a partir de agosto. Desde entonces, a la mayoría de las empresas comerciales a las que anteriormente se les permitió abrir y operar con restricciones mínimas se les ha ordenado volver al 25 por ciento de su capacidad o cerrar al menos hasta el 11 de septiembre.
    • El uso de cubrebocas en todo momento sigue siendo obligatorio, como ha sido el caso desde abril.
  • Medidas de mitigación: Desde el 3 de diciembre hasta el 7 de enero, Puerto Rico endureció las restricciones en un intento por limitar los casos de coronavirus durante el apogeo de la temporada turística navideña de la isla. Restricciones más flexibles se reintrodujeron el 8 de enero, marcando el final de la ajetreada temporada de vacaciones.
  • Vázquez instituyó un cierre y toque de queda en toda la isla el 15 de marzo, que ella y su predecesora han extendido más de una docena de veces entre marzo y febrero de 2021. Las restricciones adicionales en este período de tiempo incluyeron la prohibición de la venta de alcohol durante ciertas horas, lo que limita la capacidad de negocios, y cierre de bares, casinos, clubes, teatros y gimnasios.
  • A pesar de aumentos en los casos, Vázquez anunció el 10 de septiembre que la mayoría de las restricciones serán levantadas el 12 de septiembre, y relajó más las restricciones en octubre continuando hasta diciembre. Durante este período, el toque de queda en toda la isla continuó, convirtiéndolo en el más largo en cualquiera jurisdicción estadounidense. Vázquez también está disolviendo los grupos de trabajo médicos y económicos formados en marzo para asesorarla durante la pandemia.
    • Vázquez anunció el 19 de agosto una serie de medidas más estrictas que entrarán en vigencia entre el 22 de agosto y el 11 de septiembre. Ella instituyó un cierre de 24 horas para todos los domingos, con la excepción de los servicios esenciales, y ordenó que la mayoría de los negocios comerciales operen al 25 por ciento o se arriesgan a cerrar por 30 días
    • Anteriormente, en una conferencia de prensa de marzo 2020, Vázquez anunció la suspensión de ingresos de cruceros a los puertos. La gobernadora ya había declarado un estado de emergencia en toda la isla el 12 de marzo.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: Vázquez anunció el 16 de julio que la isla no se abriría al turismo internacional el 15 de julio como fue planeado anteriormente. Sin embargo, el territorio estadounidense no ha cerrado y no puede cerrar sus fronteras sin la aprobación del gobierno federal.
  • Cierre y restricciones escolares: El semestre de otoño virtual comenzó el 17 de agosto, incluso cuando la plataforma experimentó muchos problemas técnicos. Un plan para regresar al aprendizaje en persona, originalmente programada para el 17 de septiembre está en espera. Las universidades y escuelas públicas hicieron la transición al aprendizaje en línea a mediados de marzo, después de lo cual el Departamento de Educación anunció el 23 de abril que los estudiantes de jardín de infantes a doceavo grado pasarían automáticamente el año escolar 2019-2020.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: El FOMBPR advirtió el 26 de mayo que es probable que la isla experimente un déficit en los próximos años, ya que su superávit puede caer hasta un 65 por ciento entre 2020 y 2032, incapacitando el cumplimiento del gobierno de sus obligaciones de deuda, mientras la isla intenta reestructurar un deuda superior a $70 mil millones.
  • Estímulo fiscal y política económica: Vázquez promulgó el 14 de junio un segundo paquete de medidas económicas para mitigar las consecuencias económicas relacionadas con la pandemia. La nueva ley extiende automáticamente las licencias y permisos comerciales por seis meses y elimina por tres meses el impuesto del 4 por ciento sobre los servicios profesionales. La gobernadora anunció el primer paquete económico de la isla el 23 de marzo, por un valor de $787 millones de dólares. Ese, que en el momento de su anuncio fue el paquete más grande presentado por los estados y territorios de EE.UU., incluyó una moratoria de 90 días en una serie de pagos y un incentivo de $1,500 dólares a las empresas con 50 empleados o menos que tuvieron que cerrar y que no podían acceder a ayuda federal. FOMBPR aprobó un plan fiscal, revisado el 27 de mayo, que suspende temporalmente todos los recortes al presupuesto del gobierno.
  • Programas sociales: El territorio de los Estados Unidos recibió $2.2 mil millones de dólares el 22 de abril como parte de la Ley CARES, el paquete de ayuda económica federal de $2 billones.
    •  Los puertorriqueños tienen derecho a recibir el incentivo económico federal de $1,200 dólares disponible para la mayoría de los ciudadanos estadounidenses en virtud de la Ley CARES. En el caso de Puerto Rico, el Departamento del Tesoro local no pudo desembolsar fondos del estímulo federal hasta que el Tesoro de los Estados Unidos aprobó el plan de distribución de la isla el 1 de mayo.
    • Vázquez dio a conocer el plan de su administración para los fondos federales durante una conferencia de prensa el 14 de mayo, delineando docenas de programas centrados en tres pilares: fortalecer la respuesta del gobierno a la pandemia, revivir y proteger la economía de la isla y mantener la "continuidad en las operaciones gubernamentales". El 13 de abril, Vázquez firmó una resolución para establecer una moratoria sobre préstamos personales, préstamos para automóviles, hipotecas y tarjetas de crédito hasta junio. La nueva medida, que es voluntaria y depende de cada individuo, también prohíbe las tasas de interés y otras sanciones en relación con estos pagos.
  • Otras actualizaciones
República Dominicana

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Lanzamiento de vacunas: El gobierno hizo un contrato por 10 millones de vacunas AstraZeneca, que se estima llegarán en febrero, 2021, y 8 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech. A la República Dominicana también se le han prometido 2 millones de vacunas para fines de 2021 a través de COVAX, el programa conjunto de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Global de Vacunas e Inmunización.
  • Plan de reapertura: El presidente en ese momento Danilo Medina anunció el 17 de mayo que el plan del gobierno para reabrir parcialmente la economía dominicana comenzaría el 20 de mayo. Luis Abinader, quien previamente dio positivo a COVID-19 y se recuperó, fue jurado como Presidente el 16 de agosto y, al asumir el cargo, su administración presentó un nuevo plan para combatir la pandemia. Esta es una lista de lo que sucedió desde entonces con el plan:
    • Aunque la fase tres estaba tentativamente programada para entrar en vigencia el 17 de junio, el gobierno decidió el 16 de junio posponer esa medida después de que los casos habían alcanzado su punto máximo durante las dos fases iniciales.
    • Antes de eso, el país comenzó la fase dos de su plan de reapertura de cuatro fases el 3 de junio. En la segunda fase, autobuses públicos comenzaron a funcionar al 60 por ciento de su capacidad, algunos minoristas comerciales reabrieron, y a las iglesias s les permitió reanudar sus servicios dominicales. con menos capacidad para asistentes.
    • El plan comenzó el 20 de mayo con la fase uno cuando las micro y pequeñas empresas pudieron reabrir con hasta el 50 por ciento del personal, y las empresas medianas y grandes con hasta el 25 por ciento. El sector público volvió a abrir al 50 por ciento, y el transporte público estatal comenzó a funcionar al 30 por ciento de su capacidad. 
  • Medidas de mitigación: Instalados inicialmente en marzo del 2020, los toques de queda en el país han fluctuado dependiendo del conteo de casos. Recientemente, Abinader aflojó las horas de toque de queda de 7 p.m. a 5 a.m. los días de semana y de 5 p.m. a 5 a.m. los fines de semana hasta el 8 de febrero, 2021. Un periodo de gracia de 3 horas tras el comienzo del toque de queda se hace cumplir para dar a la gente la oportunidad de volver a casa. Los restaurantes están permitidos operar a un 50 por ciento de capacidad, tras estar cerrados desde el 30 de diciembre al 11 de enero.  Abajo es una cronología de las medidas tomadas por las dos administraciones:
    • A partir de octubre del 2020 y extendido hasta el 1 de diciembre, entró en vigor un toque de queda nacional modificado. El nuevo toque de queda permite dos horas adicionales de actividad el fin de semana en comparación con la actualización del toque de queda de septiembre.
    • Bajo el estado de emergencia de Medina, habian dos toques de quedaron en efecto desde el 21 de julio.
    • Antes del decreto de estado de emergencia nacional en julio, el gobierno el 30 de junio había declarado que todo el territorio nacional estaba bajo una epidemia, lo que le otorgó el poder de instituir nuevas medidas para mitigar y controlar la propagación del coronavirus, incluyendo suspender la mayoría de las actividades comerciales, sociales y recreativas.
    • El Ministerio de Salud anunció el 5 de mayo que las autoridades comenzarán a intervenir en las provincias más afectadas con la ayuda de las Fuerzas Armadas del país, el Servicio Nacional de Salud, el Centro de Operaciones de Emergencia y otras entidades oficiales. Las intervenciones, que comenzaron el 14 de mayo, incluyen medidas como establecer centros de pruebas rápidas, limitar el movimiento dentro de las zonas designadas y descontaminar hospitales y otras instalaciones médicas, supermercados y centros comerciales. El Ministerio designó un total de siete áreas — cada una compuesta por un puñado de municipios con el mayor número de casos confirmados — a ser inspeccionadas.
    • También el 22 de abril, Medina inauguró el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras y Ciberseguridad (C5i), una nueva agencia ubicada dentro del Ministerio de Defensa que trabajará en conjunto con las Fuerzas Armadas del país para monitorear y hacer cumplir las medidas dirigidas a los infectados, incluida la aplicación de cuarentenas en el hogar y el traslado de pacientes a centros médicos.
    • El uso de máscaras faciales en público se volvió en obligatorio el 16 de abril.
  • Restricciones fronterizas y de viaje: República Dominicana reabrió sus fronteras para el turismo internacional el 1 de julio. Los cruceros internacionales pueden atracar en la República Dominicana a partir del 1 de noviembre. Un nuevo protocolo de turismo, que comienza el 15 de septiembre, ya no requerirá que los turistas presenten un resultado negativo en la prueba a su llegada. En su lugar, el gobierno realizará pruebas de imprevisto en el aeropuerto. El gobierno ofreció seguro de salud gratuito a turistas para cubrir los costos relacionados al coronavirus, hasta el final de 2020.
  • Entre el 30 de julio y el 14 de septiembre, República Dominicana exigió a los turistas que presentaran un resultado de prueba molecular negativo, y los que no cumplieron fueron examinados en el aeropuerto a cargo del gobierno. Medina inicialmente ordenó el cierre de las fronteras del país a partir del 19 de marzo. Antes de eso, el gobierno había suspendido todos los vuelos entrantes desde Europa, China e Irán entre el 16 y el 30 de marzo, después de suspender todos los vuelos desde Milán el 28 de febrero, 2020.
  • Cierre y restricciones escolares: El año escolar 2020-2021 comenzó el 10 de noviembre para todos los estudiantes y tiene 45 días adicionales para recuperar el tiempo perdido. Se lleva a cabo de forma remota a través de televisión, radio e Internet. Aunque se planeaba que las escuelas abrieran el 24 de agosto, el gobierno de Medina anunció el 30 de junio que el aprendizaje en persona seguirá suspendido hasta nuevo aviso. Medina ordenó cerrar las escuelas públicas y universidades y suspender las clases en persona el marzo del 2020.
  • Otras actualizaciones:
    • A pesar de un aumento en los casos, la República Dominicana celebró elecciones generales el 5 de julio y eligió al candidato de la oposición, Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM) como presidente. La participación fue de alrededor del 50 por ciento, y una serie de protocolos de seguridad estuvieron en vigor durante el día de las elecciones, aunque la Organización de los Estados Americanos reportó repetidamente todo el día que no se el distanciamiento físico no se cumplió. El director ejecutivo del comité presidencial encargado de gestionar la pandemia del COVID-19 advirtió que anticipa que los casos aumenten en las semanas posteriores a las elecciones. La votación estaba originalmente programada para el 17 de mayo, pero la Junta Electoral del país los postergó de mediados de abril al 5 de julio. Esta es la segunda elección celebrada en la República Dominicana durante la pandemia, y la primera elección general en América Latina durante la crisis. De hecho, Medina reconoció el 22 de abril que el gobierno no se movió para combatir la propagación del coronavirus a principios de marzo cuando se confirmó el primer caso debido a elecciones municipales programadas para el 15 de marzo.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: El reporte de diciembre de la CEPAL proyecta una contracción del PIB de un 5.5 por ciento para 2020 para la República Dominicana. La contracción es un cambio notable en comparación a la proyección de abril del Banco Mundial, la cual estimaba que la economía no crecería ni se contraería
  • Estímulo fiscal y política económica: Entre el 21 y el 28 de abril, el gobierno dominicano, a través de su Fondo Especial para Fondo Agropecuario (FEDA), aprobó $ 1.8 millones de dólares en ayuda para el sector agrario para impulsar la producción y el cultivo. El 23 de abril, el Banco Central del país aprobó una serie de medidas monetarias, incluida la reducción de tres tipos de tasas de interés y la institución de medidas de liquidez para la moneda nacional. Antes de eso, el 26 de marzo, el Banco Central aprobó a los bancos disponer de $1.5 mil millones de dólares para sus clientes, y $622.4 millones de dólares en crédito para las industrias de exportación. El 29 de abril, el FMI aprobó $650 millones de dólares en asistencia de emergencia para la República Dominicana.
  • Programas sociales: El 25 de marzo, Medina anunció un paquete económico por un valor de $591,200 dólares para aliviar las pérdidas salariales y la inseguridad alimentaria. Las medidas incluyen una moratoria de tres meses en los pagos mínimos mensuales de las tarjetas de crédito, así como exenciones de los cargos por demora. Desde el 1 de abril hasta el 31 de mayo, las 811,000 familias que ya están suscritas en el programa de bienestar social del país “Tarjeta de Solidaridad” recibirán un pago mensual que oscila entre $27 y los $130 dólares por concepto de alimentos y productos de primeros auxilios. El presidente autorizó a unas 690,000 familias fuera del programa de bienestar social participar de esta asistencia también. Un total de 70,000 hogares adicionales fueron añadidos al programa el 23 de abril.
  • Otros actualizaciones:
    • Fitch Ratings rebajó su calificación para la República Dominicana de estable a negativa el 5 de mayo.
Uruguay

Contagio

Respuesta gubernamental

  • Plan de vacunación: El gobierno anunció el 23 de enero de 2021 que compró alrededor de 3.8 millones de vacunas para inmunizar a 2.8 millones de uruguayos (80 por ciento de los 3.5 millones de habitantes del país). De ellos, 2 millones son la vacuna Pfizer-BioNTech, y cerca de 1.8 millones son del laboratorio chino Sinovac, que llegará entre febrero y marzo. Está previsto que en marzo lleguen 1.5 millones de vacunas adicionales del programa COVAX de la OMS por $2.5 millones. La vacunación no será obligatoria en Uruguay.
  • Plan de reapertura: El 8 de febrero, 2021, el gobierno comenzó a reabrir los museos con medidas para controlar las multitudes, así como también el distanciamiento social en una iniciativa para apoyar los programas culturales. El gobierno aprobó un protocolo para reabrir ciertos negocios a partir del 29 de junio, 2020, como hoteles, dónde se tomará la temperatura a los huéspedes a su llegada, restaurantes, bares y cafeterías. La mayoría los centros comerciales comenzaron a reabrir a partir del 9 de junio, con empresas y compradores obligados a usar máscaras faciales y seguir los protocolos de distanciamiento social e higiene.
  • Medidas de mitigación:
    • Dado un aumento en los casos, el gobierno anunció mayores medidas a partir del 1 de diciembre, 2020, incluido el cierre de oficinas gubernamentales y el cambio al trabajo remoto. El Presidente Luis Lacalle Pou alentó a las oficinas privadas a que también fueran remotas, pero no lo exigió. Las restricciones se establecieron para durar hasta el 18 de diciembre, con posibilidad de extensión.
    • El 13 de noviembre, el Ministerio de Trabajo lanzó una campaña para reforzar los protocolos de salud entre las empresas del país, y desplegó un centenar de inspectores para asegurar que cumplan con los lineamientos existentes para evitar brotes en casos de COVID-19. Las inspecciones se centran en empresas que incluyen supermercados, restaurantes, oficinas y centros comerciales.
    • Lacalle Pou anunció en una conferencia de prensa el 21 de julio que si bien no revertiría algunas medidas de apertura que ya están vigentes, estaba implementando medidas de salud más estrictas para frenar el contagio, incluida la prohibición de viviendas particulares. fiestas y poner más autobuses en circulación en la capital para disminuir las aglomeraciones.
    • Uruguay ha sido acreditado por actuar rápidamente para mitigar el brote, y el presidente Luis Lacalle Pou anunció una emergencia sanitaria el 13 de marzo, 2020, cuando se confirmaron los primeros casos. Si bien nunca se estableció la cuarentena obligatoria, el país impuso una alta tasa de pruebas, lo que contribuyó al lento aumento de los casos; Para el 5 de mayo, el gobierno alcanzó su objetivo de llevar a cabo más de 1,000 pruebas diarias. El 7 de febrero, 2021, la tasa de pruebas del país era de 255.97 por cada mil personas, la tercera más alta en la región después de Chile y Panamá. El 10 de mayo, el gobierno de Montevideo también hizo obligatorio el uso de mascarillas en el transporte público
  • Restricciones de viaje y fronteras: El 25 de marzo, el gobierno anunció el cierre total de las fronteras terrestres, marítimas y aéreas.
  • Cierre y restricciones de escuelas: Mientras los trabajadores del gobierno regresaron al teletrabajo en diciembre, las clases presenciales continuarán durante el año académico, aunque las actividades extracurriculares están suspendidas. Los estudiantes habían reanudado las clases presenciales comenzando el 13 de octubre. Los estudiantes que viven con personas en riesgo en sus hogares tienen la opción de asistir a la distancia. El 1 de octubre, el gobierno inició la reapertura de comedores en 286 escuelas públicas y privadas, medida que garantizará la alimentación de 210,000 niños a nivel nacional. Según la calificación de The Conversation de cuatro países que han reabierto escuelas en medio de la pandemia, Uruguay venció a Israel, Japón y Suecia, recibiendo A por reapertura lenta y gradual, máscaras y distanciamiento en las escuelas y máscaras y distanciamiento en las comunidades. 
  • Otras actualizaciones:
    • El 27 de septiembre Uruguay realizó elecciones municipales, siguiendo lineamientos de salud. El voto es obligatorio en Uruguay.
    • El 15 de mayo, el Ministerio de Salud firmó un primer acuerdo de cooperación con dos proveedores estatales de servicios de salud, la Federación de Prestadores Médicos del Interior y la Administración de Servicios de Salud del Estado, para reforzar la atención a las personas mayores, independientemente del seguro de salud que puedan tener. Un mes antes, el 17 de abril, el presidente Luis Lacalle Pou anunció la formación de una comisión de expertos dirigida por el Director de la Oficina de Planificación y Presupuesto, Isaac Alfie, para asesorar al gobierno sobre una estrategia de salida gradual a la emergencia de salud.
    • El 28 de marzo, el gobierno anunció medidas para detener el aumento de la violencia de género durante el distanciamiento social, incluida una campaña de sensibilización en los redes sociales y los principales medios. También estableció una línea directa de atención a emergencias y un protocolo creado junto con el Ministerio de Salud para que el personal detecte posibles casos de violencia doméstica.

Impacto y medidas económicas

  • Pronósticos del PIB: Un informe de diciembre 2020 de CEPAL pronosticó que el PIB de Uruguay crecerá 4 por ciento en el 2021, y estimó una contracción de 4.5 por ciento en 2020. 
  • Estímulo fiscal y política económica: El 8 de febrero, 2021, el ministerio de Economía presentó el panorama macroeconómico del país e informó que más de $1.2 mil millones fueron asignados para combatir la pandemia. El país también recibió $1.57 mil millones en inversiones del 2020. Ejemplos de medidas de mitigación que fueron aplaudidas están a continuación:
  • El gobierno anunció $7.7 millones en subsidios el 12 de noviembre para ayudar a las empresas de transporte público y privado a recuperarse y cumplir con los nuevos protocolos de salud, dado que la mayoría está operando con una capacidad de pasajeros de alrededor del 50 al 70 por ciento de los niveles prepandémicos.
  • El 29 de abril, el gobierno anunció un plan de estímulo a la inversión que incluye nuevas exenciones de impuestos para inversiones a gran escala.
  • El 24 de marzo, el gobierno anunció que desembolsará fondos para 55,000 trabajadores mayores de 65 años en los sectores público y privado, para asegurarse de que se queden en casa. 
  • Programas sociales:
    • El Fondo Coronavirus, creado en marzo de 2020, que extrajo dinero de los salarios de los trabajadores públicos que ganan más de $1,800 mensuales, invirtió más de $711 millones (o 1.3 por ciento del PIB) en el transcurso de la emergencia de salud, anunció el Ministerio de Economía en febrero 2021. El gobierno anunció además que el gasto social en 2020 ascendió a $385 millones, $117 millones más que en 2019.
    • En la actualización de febrero, el ministerio de Economía notó que $690 millones fueron distribuidos en prestamos, 55 por ciento a las microempresas, 30 por ciento a pequeñas y 40 por ciento a medianas.
    • El 3 de diciembre, el gobierno extendió los beneficios por desempleo hasta el 31 de marzo de 2021, agregando un beneficio mensual de $ 118 durante tres meses después de que alguien regrese a la fuerza laboral.
    • Como incentivo para que las empresas reintegren a los empleados, el Banco de Previsión Social de Uruguay aportó $114 mensuales a los empleadores del 1 de julio al 30 de septiembre por cada empleado reincorporado o contratado. Asimismo, el Banco Central y la Auditoría Interna nacional flexibilizó pagos de préstamos de crédito para quienes no puedan pagar, y el Banco Hipotecario de Uruguay retrasó los plazos de pago de la deuda.
    • El 1 de abril, el Senado aprobó el Fondo Solidario COVID-19, compuesto por préstamos de instituciones financieras nacionales e internacionales, para cubrir los desembolsos del gobierno durante la emergencia de salud.
    •  El 26 de marzo, el gobierno declaró la creación de un Fondo Coronavirus, sacado de los salarios de funcionarios públicos que ganan más de $1,800 mensuales, y Lacalle Pou junto a otros ministros y legisladores, también van a dar el 20 por ciento de sus propios salarios. Las contribuciones van a ser periódicas por dos meses, y la medida está sujeta a ser extendida.
    • El 19 de marzo, el gobierno anunció que el Ministerio de Desarrollo Social recibiría $22 millones de dólares para reforzar los programas sociales, como la construcción de centros de refugio y la ampliación de los salarios en la Tarjeta Social Uruguay, un recurso financiado por el gobierno para que los más desfavorecidos tengan acceso a alimentos y productos básicos. 
  • Otros actualizaciones: El 16 de abril, el Banco Central anunció ajustes en la política monetaria, incluidas extensiones a los vencimientos de crédito, reducciones temporales de las reservas bancarias para estimular las líneas de crédito y una relajación temporal de las regulaciones del mercado de valores.
Venezuela

Contagio

Respuesta gubernamental

Impacto y medidas económicas

Nota editorial

*Nota editorial: Este artículo decía que una medida brasileña del 14 de abril relaja las regulaciones laborales para los empleados entre 29 y 55 años de edad. Sin embargo, la medida aplica a los empleados entre 18 y 29 años, y con más de 55 años de edad.

Ernesto Aguilar, Daniela Cobos, Lee Evans, Pía Fuentealba, Diogo Ide, Luisa Leme, Maria de Lourdes Despradel, Ragnhild Melzi, y Adán Toledo son los colaboradores de AS/COA que contribuyen a la actualización de este artículo. 

Related

Explore