(Image: @los.d.lasfotos)

(Image: @los.d.lasfotos)

Política pública por la vacunación a lo largo del curso de la vida en Colombia

En colaboración con Pfizer, COA convocó una mesa redonda de análisis de desafíos y oportunidades para la implementación de la Ley 2406 sobre inmunización.

El 28 de agosto de 2025, el Consejo de las Américas, con el valioso apoyo de Pfizer, llevó a cabo en Bogotá la mesa redonda titulada “Política pública por la vacunación a lo largo del curso de la vida”, con el propósito de analizar los desafíos y oportunidades para la implementación de la Ley 2406 de 2024 sobre la modernización del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) y el desarrollo en Colombia de un enfoque de vacunación a lo largo del curso de la vida. El encuentro congregó a sociedades científicas, representantes de la academia, asociaciones de pacientes, gremios, miembros del sector privado y la senadora promotora de la ley, con el objetivo de propiciar un diálogo técnico, multisectorial y constructivo. Durante la sesión, los participantes resaltaron la necesidad de consolidar la vacunación a lo largo de todo el curso de vida, fortalecer la disponibilidad y cobertura de vacunas en población adulta y vulnerables, garantizar el acceso oportuno a nuevas tecnologías y biológicos, y promover la coordinación interinstitucional para asegurar la sostenibilidad y efectividad del PAI.

Participantes 

  • Norma Hurtado, Senado de la República de Colombia
  • Carlos Ariza, Presidente, Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
  • Carlos Álvarez Moreno, Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
  • Alejandro Botero, Director, Cámara Farmacéutica de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI)
  • Gabriel Carrasquilla, Presidente, Academia Nacional de Medicina de Colombia (ANMC)
  • German Camacho, Presidente, Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
  • María Teresa Domínguez, Directora Científica y de Innovación, Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO)
  • Jorge García, Director, Fundación Retorno Vital
  • Alejandro Gómez, Ex Secretario de Salud de Bogotá
  • Sandra Gordillo Hernandez, Asociación Colombiana de Salud Pública
  • Dina Grajales, Directora, Fundación Ayúdanos a Respirar
  • Luis Jorge Hernández, Coordinador, Observatorio de Salud Universidad de los Andes
  • Marta Herrera, Directora, Fundación Inspirat
  • Mariana Rico, Vicepresidenta y Directora Médica, Americas Health Foundation
  • Fabio Varon-Vega, Jefe UCI - Trasplante Pulmonar, Fundación Neumológica Colombiana
  • Andres Vecino, Profesor Asociado de Investigación, Universidad Johns Hopkins
  • Esteban Vanegas Duarte, Jefe de investigación, Fundación Santa Fe de Bogotá
  • Ana Maria Vesga, Presidenta, Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI)
  • Carin Zissis, Directora Interina de la oficina de Washington, Consejo de las Américas (moderadora)

A continuación, se presentan las principales recomendaciones derivadas del diálogo entre los participantes.

Reglamentación de la Ley 2406 y financiamiento sostenible del PAI hacia una vacunación a lo largo del curso de la vida. Se subrayó la urgencia de reglamentar la Ley 2406 para establecer un marco normativo que permita la transición del PAI de un enfoque pediátrico a uno que contemple a toda la población a lo largo del curso de la vida. La reglamentación debe incluir un presupuesto específico, progresivo y protegido de reducciones anuales, garantizando la sostenibilidad del programa, su actualización periódica, permitiendo la planificación a mediano y largo plazo. Se reiteró además la importancia de fortalecer el rol asesor del CNPI.

Ante los cambios demográficos presentados, los expertos destacaron que los recursos actuales no permiten contar con un esquema de vacunación para la población adulta y vulnerable, por lo que contar con partidas claras y adicionales resulta esencial para superar este desafío.

Atención proactiva y prioritaria del adulto y las poblaciones vulnerables. Los datos presentados durante la mesa redonda muestran que la cobertura de vacunación en adultos con enfermedades crónicas es alarmantemente baja; por ejemplo, solo el 10% de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) estaban vacunados para neumococo y el 13% para influenza. Se destacó que la vacunación en el adulto no puede depender de la iniciativa del paciente ni de herramientas institucionales como Mipres, hoy no existen rutas claras para la vacunación en adultos, generando retrasos en procedimientos de pacientes crónicos y generando sobrecostos en el sistema. Por ello, es importante implementar de manera proactiva, a escala nacional a través del PAI, programas de vacunación para población adulta, identificando a los pacientes con base en registros de salud y visitando de manera directa a la población objetivo, replicando la estrategia exitosa utilizada durante la pandemia.

Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, gobernanza de datos y seguimiento multisectorial. Se recomendó consolidar un sistema de información robusto que identifique con precisión a los pacientes prioritarios, sus condiciones de salud y ubicación, de manera que las políticas de prevención puedan diseñarse de forma efectiva. Se resaltó también la importancia de establecer espacios técnicos de monitoreo que integren gobierno, academia, sociedad civil e industria farmacéutica, con el paciente como actor central. En este marco, se reconoció que la experiencia de Bogotá en la actualización de su programa territorial y enfoque en el adulto constituye una buena práctica que evidencia la importancia de la coordinación y la planificación local para lograr avances en cobertura y sostenibilidad del PAI.

Educación, comunicación y cultura de vacunación en el adulto. Se identificó como prioridad mejorar la cultura de vacunación tanto en personal sanitario como en la población general. La desinformación y el desconocimiento sobre la importancia de las vacunas afectan especialmente la cobertura en adultos. Los expertos resaltaron la necesidad de estrategias de comunicación adaptadas a los contextos locales, con apoyo de academia y sociedad civil, para fortalecer la educación en vacunación y fomentar la confianza en los programas de inmunización en todos los segmentos de la población.

Acceso acelerado a nuevas tecnologías y biológicos de relevancia para la salud pública. Se subrayó la necesidad de implementar mecanismos de confianza que permitan la incorporación rápida de biológicos, incluyendo procedimientos de evaluación prioritaria ante el INVIMA, evitando retrasos prolongados en la aprobación de registros sanitarios. Se destacó también la importancia de garantizar que los biológicos y las estrategias logísticas estén adaptadas a las condiciones del país, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, para maximizar cobertura y protección poblacional.

Diálogo y coordinación de cara a un futuro Plan de Desarrollo. Se recomendó mantener y fortalecer espacios de diálogo y seguimiento entre sociedad civil, academia, sector privado y autoridades de salud, con el fin de garantizar la evaluación, planificación conjunta y seguimiento de la implementación de la Ley 2406. Se requiere mantener un diálogo frecuente para garantizar que el fortalecimiento del PAI, su actualización periódica y la adopción de un esquema a lo largo del curso de la vida sean una prioridad en la nueva administración que llegue en 2026.

El Consejo de las Américas es una organización empresarial internacional que promueve, mediante espacios de diálogo, el relacionamiento y la colaboración entre el sector empresarial y los gobiernos del hemisferio occidental, y está comprometida con promover la agenda de desarrollo de Colombia.

Para más información o aclaraciones adicionales, por favor contactar a María de Lourdes Despradel a mdespradel@as-coa.org.

En colaboración con
Pfizer

Related

Explore