Ambulance worker in Argentina. (AP)

Ambulance worker in Argentina. (AP)

Variantes Covid en América Latina

By Chase Harrison

Dos variantes—Gamma y Lambda—ya tienen una fuerte presencia en la región. Delta podría seguirles pronto.

Ninguna región en el mundo ha sido afectada por la pandemia tan fuertemente como América Latina y el Caribe, donde el COVID-19 ha costado un terrible precio: 1.3 millones de vidas. Más de un año después de la llegada del virus, un número de países están viviendo altos niveles de contagio, con la tasa de nuevos casos diarios por cápita más de cinco veces más alta que la de Europa, la región con la siguiente tasa más alta. Y, mientras muchos países latinoamericanos tienen un retraso en el despliegue de sus planes de vacunación, incluso aquellos que van adelante en las tasas internacionales están enfrentando brotes y cuarentenas

¿Qué está impulsando el contagio? La propagación de variantes Covid es un gran factor. Más de 4,000 variantes de la enfermedad se han identificado a nivel mundial, cada una de las cuales es una mutación de la cepa L original encontrada en Wuhan, China. La mayoría de las mutaciones no cambian la enfermedad de una manera apreciable, pero un puñado de variantes han proliferado ampliamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó cuatro cepas como "variantes de preocupación", las cuales según investigadores cumplen con uno de los siguientes rasgos: transmisibilidad aumentada del virus, virulencia aumentada, o habilidad para evadir medidas de salud pública. La OMS también identifica "variables de interés", las cuales señalan que han habido concentraciones de una cepa o que ha aparecido en múltiples países. 

AS/COA Online revisa las cepas más relevantes para América Latina en el momento y qué tan eficaces son las vacunas usadas en la región contra las variantes. 

El desafío de rastrear variantes en la región

Mientras que algunas variantes parecen tener presencia limitada en América Latina, puede ser difícil asegurar qué tanto se están esparciendo. Para poder confirmar con cuál cepa Covid está infectado un paciente, se debe realizar una secuenciación genómica—un procedimiento costoso y técnicamente difícil. Gran parte de América Latina no cuenta con la capacidad de secuenciación genómica ni con la fuerza laboral suficientemente entrenada. Por ejemplo, en 2020, Colombia realizó 600 secuencias genómicas, una cantidad similar al promedio diario en Londres. 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualmente está construyendo la Red Regional de Vigilancia Genómica de Covid-19 para apoyar los esfuerzos en América Latina y el Caribe. Mientras tanto, gran parte de la secuenciación ocurre en dos laboratorios, uno en Chile y el otro en Brasil. 

Las variantes

Gamma, detectada por primera vez en Brasil

Solo una variante de preocupación se originó en América Latiana: la variante Gamma, o P.1. Apareció por primera vez en Manaos cerca de diciembre del 2020. Tras causar un brote en esa ciudad amazónica donde se piensa que dos tercios de los 2 millones de ciudadanos contrajeron Covid, se propagó rápidamente por Brasil, llevando el recuento de muertes del país sobre 500,000. 

A principios de 2021, la variante Gamma comenzó a propagarse más allá de Brasil, especialmente en ciudades fronterizas en Perú, Chile y Uruguay. En febrero, el 80 por ciento de los casos en la ciudad fronteriza uruguaya Rivera fueron identificados como la variante Gamma. A nivel nacional, ese número fue de un 15 por ciento de los casos secuenciados en ese momento. Para junio, nueve de cada 10 casos secuenciados en Uruguay eran de la variante Gamma. 

Los expertos difieren en por qué la variante Gamma ha sido tan prolífica. Algunos creen que tiene una tasa de contagio del doble de la variante original de la enfermedad. Otros postulan que es la alta tasa de reinfección de Gamma lo que explica los altos contagios. Un estudio encontró que uno de cada seis personas infectadas con coronavirus se reinfectó con Gamma. Como resultado, muchos países tanto dentro como fuera de América Latina cerraron sus fronteras a viajeros desde Brasil y otros países afectados. 

Delta, detectada por primera vez en India 

La variante Delta, conocida como B.1.617.2, fue detectada por primera vez en India en octubre del 2020 y también está clasificada como una variante de preocupación. La OMS predice que la Delta va a convertirse en la variante dominante en el mundo, y ya se ha propagado rápidamente por la India, Europa y América del Norte. Investigaciones preliminares encontraron que Delta es un 64 por ciento más transmisible que la cepa Alpha (conocida como B.1.1.7 y descubierta en el Reino Unido) cuando se trataba de contagio dentro del hogar. Ya se estimaba que Alpha era un 50 por ciento más transmisible que la cepa original, significando que Delta es casi dos veces y media más transmisible que la cepa L del virus. Una investigación realizada en Escocia también muestra que las hospitalizaciones fueron un 85 por ciento más altas con Delta en comparación a Alpha.

La propagación de la variante Delta a América Latina ha sido limitada hasta la fecha. México, el cual ahora está viviendo un aumento en sus contagios, tiene la mayor cantidad de casos de la variante en la región con cerca de 600 casos, probablemente por su proximidad a los Estados Unidos donde la variante se está esparciendo rápidamente. La variante Delta también está presente en Argentina, Brasil, Chile y Perú con menos de 25 casos identificados en cada país, al 13 de julio. Aún así, el ministro de salud de Chile advirtió que él creía que Delta sería pronto la variante dominante ahí. 

Otras variantes de preocupación

Las otras dos variantes de preocupación—Alpha y Beta, conocidas como B.1.351 e identificadas por primera vez en Sudáfrica—tienen una presencia conocida limitada en la región, aunque aún podrían propagarse en el futuro cercano. México tiene alrededor de 1,300 casos registrados de Alpha, Brasil tiene 475, y todos los otros países de la región tienen bajo 150 casos. Ningún país en América Latina tiene más de 20 casos conocidos de la variante Beta. 

Lambda, detectada por primera vez en Perú

La variante Lambda, también conocida como C.37, fue detectada por primera vez en Perú en agosto del 2020 pero solo emergió como una amenaza global recientemente, cuando la Organización Mundial de la Salud la declaró una variante de interés el 17 de junio. Como una variante de interés, Lambda es considerada menos como una amenaza global inmediata que las cepas mencionadas anteriormente, sin embargo, su impacto hasta ahora ha sido más severo en América Latina. 

La variante Lambda está afectando principalmente a Perú, donde representa el 82 por ciento de las nuevas infecciones. En el país vecino Chile, uno de cada tres casos se piensa que es de Lambda. Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México han confirmado la presencia de Lambda dentro de sus fronteras.  Investigaciones preliminarias sugieren que la cepa Lambda puede ser más transmisible que la cepa original, aunque una evaluación de riesgos del 8 de julio hecha por Public Health England concluyó que no hay evidencia de que Lambda es más peligrosa que Delta.  

Existe otra variante de interés que se originó en América Latina: un sub-linaje de la variante Kappa (B.1.617.1) que fue documentada en Colombia en enero. 

Eficacia de las vacunas frente a las variantes

Las vacunas en uso globalmente fueron diseñadas para combatir la cepa original L del virus. La eficacia de las vacunas frente a nuevas cepas aún está siendo determinada, y los ensayos toman meses en realizarse. Generalmente, se piensa que las vacunas mRNA, como Pfizer-BioNTech y Moderna, son más efectivas frente a las cepas. 

Para Delta, la información disponible ha mostrado que Pfizer-BioNTech, Moderna, y AstraZeneca-Oxford aún son efectivas contra la variante, aunque ligeramente menos que lo que son frente a la cepa original. Los resultados de AstraZeneca-Oxford también se pueden aplicar a Covidshield, la versión de la vacuna producida en India. La vacuna de una dosis Johnson & Johnson también mostraron una leve baja en su eficacia frente a Delta, pero aún se considera efectiva en general. 

En el caso de Gamma, investigaciones muestran signos positivos de que Pfizer-BioNTech y AstraZeneca-Oxford son efectivas contra la cepa. La vacuna de Johnson & Johnson es un 68 por ciento efectiva contra la variante Gamma según ensayos clínicos en Brasil, lo cual es levemente más bajo que la eficiciencia contra la cepa original. Aún no hay cifras para la eficacia de Moderna frente a la variante Gamma. 

Existe menos investigación disponible para la cepa Lambda. Algunos estudios iniciales indican que las vacunas mRNA son menos efectivas frente a ella que a la cepa original, pero aún así son efectivas

Cuando se trata de las vacunas de China, Cuba, India y Rusia, hay menos investigaciones definitivas sobre su eficacia frente a las nuevas variantes. Los desarrolladores de la vacuna Sputnik V dicen que la vacuna rusa es la más efectiva de todas frente a la variante Delta, aunque una revista científica demuestra que la vacuna produce una respuesta inmune más débil frente a las variantes que a la cepa original. No se han realizado estudios definitivos sobre la eficacia de las vacunas chinas contra las variantes hasta la fecha.

Preguntas continuas sobre la eficacia de las vacunas chinas

Varias vacunas chinas están enfrentando cuestionamientos sobre su eficacia. Estas preocupaciones pueden ser exacerbadas por las variantes, las cuales tienden a ser más contagiosas y virulentas. En el caso de la cepa L, la tasa de eficacia de Sinopharm es de un 78 por ciento, la de la vacuna de una dosis CanSino es de un 68 por ciento, y la de CoronaVac de Sinovac es de un 51 por ciento. Un estudio preliminar encontró que la tasa de eficacia de CoronaVac era la misma para las variantes que para la cepa L, sin embargo, la evidencia observacional demuestra que países que han usado vacunas chinas han vivido brotes de variantes

Las vacunas chinas han demostrado ser una opción atractiva para América Latina por la disponibilidad de contratos, su bajo costo comparado con vacunas producidas en Estados Unidos y Europa, y el hecho de que las vacunas no necesitan refrigeración intensa. China en sí ha sido generoso en donar vacunas a la región y lo hizo meses antes que otras potencias mundiales como Estados Unidos. 

Sin embargo, existen inquietudes sobre su eficacia. Por ejemplo, Chile y Uruguay son los dos países en la región con la más alta tasa de dosis de vacunas por cada 100 personas, con Chile en 126 y Uruguay en 123 a principios de julio. Eso posiciona a Chile y Uruguay por encima de Estados Unidos (100 por cada 100). 

A pesar de sus altas tasas de vacunación, tanto Chile como Uruguay están pasando por nuevas olas de contagio, con Chile volviendo a declarar cuarentenas y Uruguay llegando a ser uno de los países con la tasa de muerte por coronavirus por cápita de la región en mayo del 2021. Cerca de un 79 por ciento de las dosis administradas en Chile son Sinovac o CanSino, y alrededor de un 75 por ciento de las dosis en Uruguay son CoronaVac. Las preocupaciones por la eficacia llevaron a que Costa Rica rechazara un envío de Sinovac. Otros países, como Chile y la República Dominicana, están evaluando administrar una tercera dosis para aquellos que originalmente recibieron una vacuna de Sinovac. 

En general, la idea de implementar dosis adicionales está ganando tracción, especialmente para combatir las variantes. Varios desarrolladores de vacunas están explorando refuerzos—tanto terceras dosis para las vacunas de dos dosis y segundas dosis para las vacunas de una dosis como Johnson & Johnson y CanSino. También hay conversaciones sobre combinar diferentes vacunas para reforzar la inmunidad. 

Related

Explore