Elecciones en la República Dominicana. (AP)

Elecciones en la República Dominicana. (AP)

Elecciones en 2024 en Latinoamérica: Un avance

By Chase Harrison , Jon Orbach and Jennifer Vilcarino

El Salvador, México, Panamá, R. Dominicana, Uruguay y, probablemente, Venezuela, elegirán presidentes. Y en EEUU, los hispanos serán electores clave.

En todo el mundo 2024 se considera el año de las elecciones, con más de 60 países preparados para ir a las urnas. América Latina estará representada entre ellos, ya que se espera que República Dominicana, El Salvador, Panamá, México y Uruguay elijan nuevos presidentes. También está previsto que Venezuela celebre elecciones presidenciales, aunque la fecha no estaba determinada al momento de realizarse esta publicación. Otros países, como Brasil y Chile, llevarán a cabo elecciones municipales. Y Estados Unidos celebrará comicios presidenciales en los que los votantes hispanos desempeñarán un papel fundamental.

¿Qué podemos esperar de los votantes de la región este año? ¿La próxima ronda de elecciones contrarrestará la tendencia anti-gobernanza de la región? AS/COA Online analiza las elecciones nacionales de 2024 en países que celebran elecciones presidenciales.

El Salvador
  • En la papeleta electoral: Presidente, vicepresidente, los 60 miembros de la Asamblea Nacional unicameral.
  • Fecha de la elección: El 4 de febrero para presidente y legislatura. El 3 de marzo para las elecciones locales y una posible segunda vuelta presidencial.
  • Detalles de la elección: Un candidato debe recibir más del 50 por ciento de los votos en la primera vuelta presidencial para evitar una segunda vuelta el 3 de marzo. El presidente y el vicepresidente cumplen mandatos de cinco años.
  • Sobre la votación: Votar no es obligatorio. En las últimas elecciones presidenciales, en 2019, la participación fue del 51 por ciento.

Nayib Bukele es el líder más popular de América Latina—y posiblemente del mundo—con una encuesta de CID-Gallup situando su índice de aprobación en 92 por ciento en noviembre. El líder salvadoreño, que dirige su propio partido Nuevas Ideas, ha supervisado una política controvertida que implica una fuerte ofensiva contra las pandillas. Su mano dura vio caer las tasas de homicidio, pero a costa de los derechos civiles constitucionales. Su gobierno también introdujo Bitcoin como moneda de curso legal y debilitó la autonomía judicial. Mientras tanto, ha utilizado ampliamente las herramientas de las redes sociales para difundir las políticas de su presidencia.

El Salvador tiene una prohibición constitucional sobre la reelección presidencial, aunque una decisión de la Corte Suprema de 2021 la cuestionó y la declaró permisible si el presidente deja su cargo durante seis meses antes del inicio del próximo mandato presidencial. El 30 de noviembre, la Asamblea Nacional le concedió a Bukele esa licencia.

Las encuestas de noviembre no sitúan a ningún otro candidato por encima del 3 por ciento. Los candidatos de la oposición con mejor desempeño provienen de los partidos políticos tradicionales de El Salvador. El izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) está representado por el ex alcalde y asambleísta Manuel Flores. La derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) postula al empresario Joel Sánchez, por primera vez candidato.

Una nueva reforma facilitará el voto desde el extranjero, ampliando potencialmente el electorado para incluir a la gran diáspora salvadoreña.

Panamá
  • En la papeleta electoral: Presidente, vicepresidente, los 71 miembros de la Asamblea Nacional unicameral.
  • Fecha de la elección: El 5 de mayo.
  • Detalles de la elección: El candidato presidencial que obtenga la mayor proporción de votos es el ganador y cumple un mandato de cinco años. No hay segunda vuelta.
  • Sobre la votación: El voto es obligatorio en Panamá. Los panameños en el exterior pueden votar por el presidente. En las últimas elecciones generales, en 2019, la participación fue del 73 por ciento.

Panamá estalló en protestas a gran escala en octubre de 2023 debido a la renovación de un contrato de minería de cobre. Si bien la Corte Suprema de Panamá suspendió ese contrato en noviembre, las protestas revelaron una profunda insatisfacción con el gobierno de turno y el sistema político en general.

Los presidentes panameños pueden buscar la reelección después de dos mandatos fuera del cargo. Eso hace que el actual Presidente Laurentino Cortizo no sea elegible, pero permite que el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) se postule. Martinelli, un empresario y magnate de los supermercados involucrado en escándalos de corrupción, es el favorito al momento de esta publicación, con una plataforma que promueve el desarrollo empresarial y la seguridad, ambos temas importantes durante su presidencia. De ser elegido, Martinelli obtendría inmunidad tras su sentencia de julio de 2023 a 10 años de prisión por lavado de dinero.

A Martinelli se unen otros nueve candidatos al puesto de líder del país, incluido otro expresidente, Martín Torrijos (2004-2009). Otros aspirantes incluyen al actual Vicepresidente José Gabriel Carrizo y al Exsecretario de Relaciones Exteriores Rómulo Roux, un centrista que terminó segundo en la última contienda presidencial. El tercer clasificado de esa competencia, el abogado Ricardo Lombana, se presenta nuevamente con un mensaje anticorrupción y de austeridad. Una encuesta Gallup de octubre dio a Martinelli un 43 por ciento de intención de voto. Roux obtuvo un 9 por ciento, Torrijos un 8 por ciento y Lombana un 7 por ciento.

República Dominicana
  • En la papeleta electoral: Presidente, vicepresidente, 190 diputados y 32 senadores en el Congreso.
  • Fecha de las elecciones: Elecciones generales el 19 de mayo con posible segunda vuelta para elecciones presidenciales el 30 de junio.
  • Detalles de la elección: Un candidato debe obtener más del 50 por ciento de los votos para evitar una segunda vuelta en las elecciones a presidente. De lo contrario, los dos mejores contendientes se enfrentarán en una segunda vuelta. Las reglas de reelección han cambiado varias veces en el país, pero actualmente los presidentes pueden postularse para reelección consecutiva gracias a una reforma constitucional de 2015.
  • Sobre la votación: Votar no es obligatorio. Durante las elecciones de 2020, que coincidieron con la pandemia de Covid-19, la participación fue del 55 por ciento.

El Presidente Luis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno, anunció su candidatura a la reelección en agosto de 2023. En noviembre, contaba con un índice de aprobación del 70 por ciento, lo que lo convertía en uno de los líderes más populares de la región. Bajo su liderazgo, la República Dominicana ha tenido una de las tasas de crecimiento del PIB más altas de América Latina, según la CEPAL.

Abinader se enfrentará a un candidato que contará con el apoyo de tres grandes partidos de oposición: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y Fuerza del Pueblo (FP). Los contendientes de la oposición incluyen al expresidente Leonel Fernández (1996-2000 y 2004-2012) de FP y Abel Martínez del PLD, quienes han criticado el manejo del brote de dengue por parte de la actual administración y la creciente llegada de inmigrantes haitianos. Una encuesta Gallup de noviembre situó a Abinader en un 55 por ciento de la intención de voto, a Fernández en un 27 por ciento y a Martínez en un 13 por ciento.

Antes de elegir presidente, los dominicanos participarán en elecciones municipales el 18 de febrero.

México
  • En la papeleta electoral: Presidente, los 128 senadores y 500 diputados, nueve gobernadores. México no tiene vicepresidente.
  • Fecha de las elecciones: El 2 de junio
  • Detalles de la elección: No hay segunda vuelta en México. El candidato que obtenga la mayor proporción de votos gana un mandato único de seis años.
  • Sobre la votación: Votar no es obligatorio en México. La participación en las elecciones generales de 2018 alcanzó el 63 por ciento.

Hace casi seis años, Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, llegó a la presidencia de México en elecciones en las que también su partido, Morena, ganó gobernaciones y una mayoría en ambas cámaras del Congreso. Desde entonces, el poder de Morena se ha expandido en el país, impulsado por el alto índice de aprobación del presidente. Pero la reelección no está permitida y su presidencia finalizará el 1 de octubre de 2024.

En cambio, México está preparado para tener su primera mujer presidenta. La sucesora favorita de AMLO, la ex alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se postula como candidata de la coalición gobernante, formada por Morena, el Partido Laborista y el Partido Verde. Científica de formación, ha prometido seguir llevando a cabo la visión estatista de AMLO, conocida como la Cuarta Transformación. Con AMLO y su partido obteniendo altos niveles de popularidad, Sheinbaum se ha establecido como la favorita, con ventaja de dos dígitos, aunque tendrá que defender el historial de su partido en áreas en las que el gobierno ha obtenido bajas calificaciones del público, incluida la atención médica, violencia y el crimen organizado.

La principal coalición opositora, conocida como Frente Amplio por México e integrada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, estará representada por Xóchitl Gálvez. La exsenadora del PAN no fue vista como contendiente presidencial hasta junio de 2023, cuando sus disputas públicas con el presidente ayudaron a catapultarla en el centro de atención política y lanzar su candidatura. Aún así, Gálvez va detrás de Sheinbaum en su visión de crecimiento económico impulsado por la deslocalización y la liberalización del sector energético. Se espera que un tercer partido, Movimiento Ciudadano, nomine al diputado federal Jorge Álvarez Máynez como su candidato. No hubo candidatos independientes que recibieran suficientes firmas para poder estar en la papeleta electoral.

Estas elecciones serán las más importantes en la historia de México y marcarán la primera vez que los 32 estados celebrarán elecciones locales simultáneas. En total, están en juego más de 20.000 escaños. Además de los 629 escaños federales, los votantes elegirán nueve gobernadores, casi 1.100 legisladores estatales y más de 18.200 cargos municipales.

Uruguay
  • En la papeleta electoral: Presidente, vicepresidente, los 30 senadores, los 99 representantes.
  • Fecha de las elecciones: El 27 de octubre. Es posible que se celebre una segunda vuelta presidencial el 24 de noviembre.
  • Detalles de la elección: El ganador de la elección presidencial cumplirá un mandato único de cinco años. Un candidato debe recibir más del 50 por ciento de los votos para ganar en la primera vuelta.
  • Sobre la votación: El voto es obligatorio. La participación en las recientes elecciones presidenciales en Uruguay ronda el 90 por ciento.

    En octubre de 2023, el índice de aprobación del presidente de centroderecha Luis Lacalle Pou era del 48 por ciento, con un 32 por ciento de desaprobación, pero los uruguayos tendrán que elegir un nuevo presidente ya que el país no permite la reelección consecutiva. Y si bien los niveles de apoyo al actual líder son altos en el contexto latinoamericano, eso no garantiza que su alianza de gobierno gane a finales de octubre. De hecho, las encuestas indican una reñida batalla entre las dos principales coaliciones. Antes del día de las elecciones, Uruguay celebrará elecciones internas similares a primarias el 30 de junio en las que las coaliciones seleccionarán a sus candidatos.

    Una encuesta de Factum del 6 de diciembre de 2023 muestra que la Coalición Multicolor gobernante, formada por el Partido Nacional de Lacalle Pou, el moderado Partido Colorado, el Cabildo Abierto de extrema derecha y otros partidos, lidera con un apoyo del 45 por ciento. Al momento de esta publicación, el principal candidato del Partido Nacional era la mano derecha de Lacalle Pou: el Secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado. El veterinario y exsenador se enfrentará en las elecciones internas a otros políticos del Partido Nacional, como la economista y excandidata a la alcaldía de Montevideo, Laura Raffo.

    Del otro lado está la coalición izquierdista Frente Amplio, que gobernó el país durante 15 años antes de la victoria de Lacalle Pou en 2019 y tiene fuertes vínculos con los movimientos laborales y sociales del país. El candidato del Frente Amplio perdió la segunda vuelta de 2019 por sólo un 1,6 por ciento. La encuesta Factum de diciembre muestra que el Frente está a sólo tres puntos de la coalición gobernante. Los principales candidatos del Frente esta vez incluyen a dos alcaldes actuales, Yamandú Orsi de Canelones y Carolina Cosse de Montevideo. La delincuencia podría ser un tema importante de debate en estas elecciones, ya que las tasas de homicidio han aumentado desde la pandemia y un importante caso de narcotráfico atrae la atención nacional.

Estados Unidos
  • En la papeleta electoral: Presidente, vicepresidente, los 435 representantes y 33 de los 100 senadores del Congreso, y 11 gobernaciones.
  • Fecha de las elecciones: El 5 de noviembre.
  • Detalles de la elección: El presidente y el vicepresidente son elegidos a través del colegio electoral. Este es el proceso mediante el cual se designan los votos electorales de un estado en función de la suma del total de miembros de la Cámara y el Senado. El candidato que obtiene la mayoría de los votos se lleva todos los votos electorales de ese estado. Los presidentes pueden cumplir dos mandatos.
  • Sobre la votación: Votar no es obligatorio. La participación electoral de 2020 fue la más alta del siglo XXI, con un 67 por ciento.

En noviembre de 2024, Estados Unidos celebrará unas elecciones presidenciales que parecen ser una revancha de la contienda de 2020 entre el actual Presidente Joe Biden y el expresidente Donald Trump (2017-2021). Sin embargo, abundan las dudas sobre la elegibilidad de Trump mientras enfrenta investigaciones penales y algunos estados toman medidas para descartar que pueda ser un contendiente. Al igual que en 2020, ambos candidatos se ven mutuamente como una amenaza existencial para la democracia estadounidense. La polarizada contienda presidencial probablemente influirá en las batallas por el Senado y la Cámara de Representantes.

Los hispanos constituyen una de cada cinco personas en Estados Unidos. Aunque tradicionalmente votan por los demócratas, Trump hizo avances con este grupo en 2020, especialmente aprovechando la frustración de aquellos afectados financieramente por la pandemia de COVID-19. En 2024, las principales preocupaciones de los votantes hispanos incluyen la inflación, la economía y la inmigración, aunque los jóvenes latinos también están atentos a las posturas de los candidatos sobre cuestiones como el aborto y el control de armas. Los hispanos constituyen una gran parte del bloque de votantes en estados indecisos, como Arizona, Florida y Nevada.

Cuestiones relacionadas con América Latina, como la política de inmigración, el tráfico de drogas (en particular de fentanilo), el comercio regional y la creciente influencia de China en la región ya están animando la contienda. Además, 2024 presenta una rara alineación de las campañas electorales de Estados Unidos y México, lo que puede elevar el perfil de las relaciones bilaterales.

Venezuela
  • En la papeleta electoral: Presidente, vicepresidente.
  • Fecha de la elección: Aún no programada. La oposición y el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela firmaron un acuerdo para que la votación se llevara a cabo en la segunda mitad de 2024.
  • Detalles de la elección: El ganador de la votación comenzaría un mandato de seis años el 10 de enero de 2025.
  • Sobre la votación: Venezuela tenía una población electoral elegible de 21,8 millones de personas en 2021 y votar no es obligatorio. La participación en las elecciones presidenciales de 2018 fue del 46 por ciento.

El líder autocrático de Venezuela, Nicolás Maduro, está bajo presión internacional para celebrar elecciones libres y justas en 2024, pero eso está lejos de ser una garantía de que su régimen cumplirá. Su gobierno, en el poder desde 2013, es conocido por irregularidades electorales y represión de sus oponentes. Sin embargo, en octubre, él y la oposición acordaron una hoja de ruta electoral para 2024, como condición para que Washington eliminara algunas sanciones a los sectores de petróleo y gas del país durante seis meses.

En octubre, María Corina Machado, de la Plataforma Unitaria, triunfó en una primaria organizada por la oposición con una participación impresionante, pero Maduro denunció la votación como una farsa. La votación atrajo a 2,4 millones de personas, el 93 por ciento de las cuales apoyó a Machado. Ella se encuentra entre varios políticos de la oposición venezolana a quienes se les prohibió postularse en las elecciones aún teóricas, en su caso desde junio de 2023. Washington amenazó con rescindir el alivio de las sanciones antes del 30 de noviembre de 2023 si, entre otras estipulaciones, el gobierno de Maduro no permitía la candidatura de Machado. Justo antes de la fecha límite, una facción de la oposición y el régimen gobernante acordaron un sistema en el que los candidatos pueden apelar sus prohibiciones.

El 3 de diciembre de 2023, Maduro celebró un referéndum de cinco preguntas sobre si el país debería anexarse el Esequibo, un territorio en disputa rico en petróleo que es parte de facto de la vecina Guyana. Si bien el régimen afirmó que se presentaron 10,4 millones de votantes, los informes desde el terreno indican que el número real de votantes fue muy inferior a esa cifra. Los analistas sugieren que Maduro tuvo dificultades para movilizar a los votantes, lo que podría sugerir un problema para él en las elecciones presidenciales.

Claudia Torrens tradujo este artículo al español.

Is This the Fall of Nicolás Maduro?

"The fundamental issue is political survival, not conquest," writes AS/COA's Eric Farnsworth in The Spectator about the Venezuelan leader's recent actions.

Related

Explore