El País menciona los comentarios de COA a USTR sobre la revisión conjunta de T-MEC
El País menciona los comentarios de COA a USTR sobre la revisión conjunta de T-MEC
El diario destaca las opiniones de los miembros corporativos del Consejo de las Américas respecto a sus oportunidades de inversión en México.
La presión desde Estados Unidos para que México reduzca la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha aumentado ante la presentación de una iniciativa en el Congreso estadounidense para poner controles al sector energético en el tratado de libre comercio (TMEC). Los empresarios de EE UU reclaman que el Gobierno mexicano favorece a las dos empresas estatales y eso limita sus oportunidades de inversión en México. La queja ha llegado hasta los congresistas que han redactado una propuesta de ley que obliga a la instalación de paneles de resolución de controversias en el acuerdo. México, Estados Unidos y Canadá tienen prevista la revisión del tratado en julio de 2026.
La propuesta llegó al Congreso de EE UU esta semana de la mano del congresista Jodey Arrington, un republicano de Texas, que argumenta que la renegociación del TMEC en 2021 tenía la intención de “abrir los mercados energéticos a la inversión estadounidense”. Arrington señala que desde entonces México no ha cumplido con los compromisos del acuerdo en el sector energético y ha impedido la competencia. La iniciativa está respaldada por congresistas tanto republicanos como demócratas, lo que eleva las posibilidades de que esta prospere en el camino legislativo y se convierta en un aspecto no negociable para Estados Unidos. [...]
Un análisis del Consejo de las Américas —una organización que agrupa a diversas empresas estadounidenses— que fue entregado a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) señala que con su preferencia por Pemex y CFE, México toca los apartados del TMEC relacionados con los monopolios de empresas estatales, las inversiones mínimas aceptables para un sector y la discriminación hacia las firmas. Los empresarios apuntan que la CFE “retrasa, rechaza o no responde” a las peticiones de permisos para proyectos de energías renovables, además que el Estado mexicano pide entre sus requisitos para hacer negocios en el país revelar información comercial sensible que después puede ser aprovechada por las empresas estatales que, a su vez, son sus competidores. El camino para la revisión del acuerdo se vislumbra cada vez más complejo.