Americas Society
Council of the Americas
Uniting opinion leaders to exchange ideas and create solutions to the challenges of the Americas today
Experts
Main menu
About Us
Arts & Culture
Home
Issues
Asia & Latin America
blank
Democracy & Elections
Economics & Finance
Energy & Commodities
Entrepreneurship & Job Creation
Environment & Sustainability
Immigration
Infrastructure Development
Innovation & Technology
Multilateral Organizations & Foreign Relations
Rule of Law & Transparency
Security
Social Inclusion & Development
Trade
U.S. Policy
Arts & Culture
Leadership Events
Upcoming Events
Conferences
Live Broadcasts
Past Events
Bravo Business Awards and Symposium
CFO Forums
Healthcare Series
Latin American Cities Conferences
Presidents of the Americas
Tech Series
Washington Conference on the Americas
Women's Hemispheric Network
Learn about our Working Groups and Initiatives
Watch & Listen
Countries
News Room
Our Publications
AS/COA News Analysis
Americas Quarterly
Announcements
Articles & Op-Eds
Communications Materials
Congressional Testimony
Congressional Updates
Exclusive Interviews
Explainers
Guides
Hemispheric Updates
In the News
Infographics
Music Notes
Papers & Reports
Podcasts
Press Releases
Program Summaries
Review Magazine
Speeches
Viewpoints Americas
Visual Arts Books
Visual Arts Catalogues
Weekly Roundup
Watch & Listen

#CouncilARG 2019 video: Felipe Solá sobre la posición de Argentina en Latinoamerica
December 02, 2019
El potencial canciller del gobierno Fernandez dice que las cuestiones comerciales volverán al ministerio. ...
Orador
- Felipe Solá, Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, potencial ministro de la cancilleria de relaciones exteriores de Argentina en el nuevo gobierno de Alberto Fernández, habló la conferencia de AS/COA y CAC sobre la posición de Argentina en el contexto geopolitico de América Latina. Solá dice que el nuevo gobierno quiere participar en Mercosur "para debatir, escuchando y respetando a los otros gobiernos." Para Solá, la unión de los países de Latinoamérica es más importante que disputas sobre países como Venezuela o Bolivia. Sobre la economía de Argentina, Solá anunció que "volverán las cuestiones comerciales al ministerio" de relaciones exteriores en Argentina. Solá dice que "los embajadores son útiles, necesitamos mucho de ellos, el comercio no viene solamente de comparar estadísticas, sino del acompañamiento fuerte a empresarios."
video

LatAm in Focus: President AMLO's Scorecard One Year In
Mexico’s Andrés Manuel López Obrador is riding a wave of high approval. Pollster Jorge Buendía and IMCO’s Alexandra Zapata explain what could challenge that popularity....
audio
#PeruCOA 2019 video: Construyendo el Futuro – Infraestructura y Crecimiento en el Perú
December 05, 2019
El panel internacional destacó que hay un consenso y compromiso importante entre el estado y el sector privado, pero que el desafío principal queda en la realización....
Panelistas:
- Roberto Fantoni, Senior Partner, McKinsey & Company
- Kate Harrisson, Embajadora del Reino Unido ante el Perú
- Leonie Roca, Presidenta, Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
- Viviana Caro, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú (moderadora)
La conferencia en Lima cerró con un panel sobre cómo la infraestructura puede fomentar el crecimiento económico en el Perú, y el rol de los sectores privado y público en esto. Leonie Roca, presidenta de AFIN, alabó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad del Presidente Martín Vizcarra. “Por fin tenemos claridad con respecto a las prioridades”, dijo, agregando que el desafío principal queda en la realización. “Se necesita hacer un proyecto de capacitación” al nivel del estado, dijo la embajadora británica Kate Harrisson, quien destacó que hay un consenso y compromiso importante entre el estado y los sectores privado y académico. Propuso también que el estado cumpla con un proyecto de capacitación a nivel regional, para que los proyectos tengan mayor éxito. Contestando una pregunta de la moderadora Viviana Caro del BID sobre cuáles factores afectan más a la estructura financiera de un proyecto, Roberto Fantoni de McKinsey destacó tres: la inversión privada al largo plazo, la capacidad a escalar en la construcción (algo que determina la competitividad de un proyecto) y el compromiso con el estado. Pero al final, “la regulación a largo plazo es lo que va a determinar el buen funcionamiento del proyecto y garantizar que el beneficio sea observado por la sociedad”, comentó.

#womenASCOA: Susan Segal y Paula Santilli
November 20, 2019
“El secreto mejor guardado es la ambición de las mujeres”, dijo Paula Santilli de PepsiCo en su discurso de apertura....
La Presidenta y CEO de AS/COA, Susan Segal, abrió la conferencia de la Red Hemisférica de Mujeres en la Ciudad de México, dando la bienvenida a todos los participantes. Segal habló sobre la gran brecha que existe en la fuerza laboral, y cómo podemos trabajar juntos para generar más inclusión. La CEO de PepsiCo Latinoamérica, Paula Santilli, siguió a Segal con su discurso de apertura, con una presentación sobre "el ingrediente secreto" para ser exitoso en la vida profesional. Destacó la importancia de expresarse en el ambiente laboral, diciendo que cuando tu opinión es diferente, es precisamente en esta instancia donde uno debe vocalizarla, y que es ahí donde uno trae valor a su organización. Destacó también lo fundamental que es liberar la ambición de uno, ser un estudiante permanente, buscar a otros que promueven el talento de uno, y soñar.
video

Video: Alice Miceli's Projeto Chernobyl at Americas Society
December 09, 2019
The Brazilian artist's exhibition shares a radiography of how "humanity affects the world."...
Alice Miceli started her Chernobyl project considering "visual representations of silence." The Brazilian photographer ended up with a radiography of how the 33-year-old accident still affects the world today. Through January 25, 2020, Americas Society's gallery has been converted into a black box, unveiling the energy present in Belarus and the Ukraine, as well as showing how human beings affect the world.
"Once I started considering questions intrinsic to the Chernobyl situation, I realized that there were other questions that I felt compelled to explore," said the artist in this video, produced by AS/COA Online's Luisa Leme. The exhibition Alice Miceli: Projeto Chernobyl is on view at 680 Park Avenue in New York.
"She's really concerned about the consequences of biopolitics in the contemporary art world, which means she's concerned about the militarization in the world. In that sense, her work is really original and unique," explains former Director of Visual Arts at Americas Society and Co-Curator Gabriela Rangel.
Miceli developed a method of image-making to capture the environmental contamination resulting from the April 26, 1986 disaster. Though gamma radiation continues to be present, it is invisible to the naked eye and to traditional methods of photography that have been used to document the region’s ruins. With her innovative radiographic technique, the artist makes the destructive energy visible via direct contact between the radiation and her film, which was exposed in the Chernobyl Exclusion Zone for months at a time.
The original radiographic negatives are presented as a complete series in light boxes embedded within the walls of the otherwise dark gallery. In addition to the illuminated two-gallery installation, the exhibition comprises a selection of documentary photographs taken by the artist on journeys to the area in 2008 and 2009, along with a video interview with the artist, including footage of the radiographs’ placement and descriptions of her experimental research leading to the radiograph format. "Part of it is this incredible installation: you walk in and you really feel it. But at the same time, it's layered with meaning," said Co-curator Diana Flatto.
Adds Flatto: "It's about what happened in Chernobyl...it's about the way humanity affects the environment, it's about power structures and the way the USSR handled it. It keeps going. And the more you learn about the work, the more interesting it is to be in this space."
- Learn more about Alice Miceli: Projeto Chernobyl, on view through January 20, 2020.
- Get more informaiton about Visual Arts at Americas Society.
- Watch videos on past exhibitions.
video

LatAm in Focus: The Role of Chilean Women in a New Constitution
Constitutional lawyer Claudia Sarmiento explains why Chileans have been out on the streets demanding a new constitution and how gender plays into the social movement....
CNNE: Se acaba el 2019 y Maduro sigue en el poder: ¿Firme en el trono?
December 10, 2019
"Nadie pensó que iba a haber una represión como la que hemos visto", dijo Guillermo Zubillaga sobre Venezuela en CNN Dinero. ...
El jefe del grupo de trabajo de Venezuela de AS/COA Guillermo Zubillaga habló con Xavier Serbiá de CNN Dinero sobre la pregunta de si Nicolás Maduro seguirá en el poder en el 2020 tras una economía impulsada por el dólar y una oposición dividida.
Zubillaga cree que junto a su aliado más importante, Rusia, Maduro sigue firme en el poder. "Creo que se construyeron demasiadas expectativas tanto en el gobierno americano como en la oposición venezolana de que venía un cambio inminente".
A pesar de que Guaidó "posiblemente será reelegido como el líder de la Asamblea Nacional" el 5 de enero, "Nadie pensó que iba a haber una represión como la que hemos visto…nadie pensó que iba a haber un control de los alimentos y medicinas y una censura casi total de los medios y las redes", dijo Zubillaga. Para él, la hoja de ruta del gobierno de Trump y la oposición venezolana serán importante para manejar las expectativas en el 2020.
"Ese año [2020] el tema venezolano no va a morirse, más bien va a estar muy activo por el lado demócrata y republicano", dijo Zubillaga. "Lo que ha pasado es que las crisis que hay en la región se llevan la atención. Pero no hay peor crisis que la venezolana. Hay 4.6 millones de venezolanos que han salido y 4 de cada 5 de esos que han salido están en la región. Si bien se ha perdido el momentum, la urgencia está", finalizó Zubillaga.
More from this expert: Guillermo Zubillaga
Video: Alice Miceli's Projeto Chernobyl at Americas Society
December 09, 2019
The Brazilian artist's exhibition shares a radiography of how "humanity affects the world."...
Alice Miceli started her Chernobyl project considering "visual representations of silence." The Brazilian photographer ended up with a radiography of how the 33-year-old accident still affects the world today. Through January 25, 2020, Americas Society's gallery has been converted into a black box, unveiling the energy present in Belarus and the Ukraine, as well as showing how human beings affect the world.
"Once I started considering questions intrinsic to the Chernobyl situation, I realized that there were other questions that I felt compelled to explore," said the artist in this video, produced by AS/COA Online's Luisa Leme. The exhibition Alice Miceli: Projeto Chernobyl is on view at 680 Park Avenue in New York.
"She's really concerned about the consequences of biopolitics in the contemporary art world, which means she's concerned about the militarization in the world. In that sense, her work is really original and unique," explains former Director of Visual Arts at Americas Society and Co-Curator Gabriela Rangel.
Miceli developed a method of image-making to capture the environmental contamination resulting from the April 26, 1986 disaster. Though gamma radiation continues to be present, it is invisible to the naked eye and to traditional methods of photography that have been used to document the region’s ruins. With her innovative radiographic technique, the artist makes the destructive energy visible via direct contact between the radiation and her film, which was exposed in the Chernobyl Exclusion Zone for months at a time.
The original radiographic negatives are presented as a complete series in light boxes embedded within the walls of the otherwise dark gallery. In addition to the illuminated two-gallery installation, the exhibition comprises a selection of documentary photographs taken by the artist on journeys to the area in 2008 and 2009, along with a video interview with the artist, including footage of the radiographs’ placement and descriptions of her experimental research leading to the radiograph format. "Part of it is this incredible installation: you walk in and you really feel it. But at the same time, it's layered with meaning," said Co-curator Diana Flatto.
Adds Flatto: "It's about what happened in Chernobyl...it's about the way humanity affects the environment, it's about power structures and the way the USSR handled it. It keeps going. And the more you learn about the work, the more interesting it is to be in this space."
- Learn more about Alice Miceli: Projeto Chernobyl, on view through January 20, 2020.
- Get more informaiton about Visual Arts at Americas Society.
- Watch videos on past exhibitions.
More from this expert: Gabriela Rangel

#PeruCOA 2019 video: Construyendo el Futuro – Infraestructura y Crecimiento en el Perú
December 05, 2019
El panel internacional destacó que hay un consenso y compromiso importante entre el estado y el sector privado, pero que el desafío principal queda en la realización....
Panelistas:
- Roberto Fantoni, Senior Partner, McKinsey & Company
- Kate Harrisson, Embajadora del Reino Unido ante el Perú
- Leonie Roca, Presidenta, Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
- Viviana Caro, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú (moderadora)
La conferencia en Lima cerró con un panel sobre cómo la infraestructura puede fomentar el crecimiento económico en el Perú, y el rol de los sectores privado y público en esto. Leonie Roca, presidenta de AFIN, alabó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad del Presidente Martín Vizcarra. “Por fin tenemos claridad con respecto a las prioridades”, dijo, agregando que el desafío principal queda en la realización. “Se necesita hacer un proyecto de capacitación” al nivel del estado, dijo la embajadora británica Kate Harrisson, quien destacó que hay un consenso y compromiso importante entre el estado y los sectores privado y académico. Propuso también que el estado cumpla con un proyecto de capacitación a nivel regional, para que los proyectos tengan mayor éxito. Contestando una pregunta de la moderadora Viviana Caro del BID sobre cuáles factores afectan más a la estructura financiera de un proyecto, Roberto Fantoni de McKinsey destacó tres: la inversión privada al largo plazo, la capacidad a escalar en la construcción (algo que determina la competitividad de un proyecto) y el compromiso con el estado. Pero al final, “la regulación a largo plazo es lo que va a determinar el buen funcionamiento del proyecto y garantizar que el beneficio sea observado por la sociedad”, comentó.

#PeruCOA 2019 video: Julio Velarde del Banco Central del Perú
December 05, 2019
El gobernador del Banco Central desde 2006 expuso sobre la solidez de la economía peruana a través de varias administraciones....
Orador:
-
Julio Velarde, Gobernador, Banco Central de Reserva del Perú (Baje su presentación.)
El Dr. Julio Velarde, quien se ha desempeñado como el jefe del Banco Central desde el 2006, expuso en la conferencia en Lima sobre la solidez de la economía peruana a través de cuatro administraciones presidenciales. Resaltó la tasa anual de inflación en particular, que fue en promedio de sólo 2.6 por ciento—y la inflación subyacente de 2.1 por ciento—durante el periodo 2001–2018, una de las tasas más bajas de la región. Dijo que el Perú puede alcanzar un crecimiento en el PIB de 3.8 por ciento en el año 2020, un año en que se estima que la región va a crecer un 1.8 por ciento. Sin embargo, para lograr eso, se necesitan mejores prácticas para incrementar la transparencia, efectividad y sustentabilidad en beneficio de las ciudades del país y su infraestructura, y que la innovación, digitalización y sustentabilidad podrán impulsar estas mejores prácticas.

#PeruCOA 2019 video: Gabriel Daly presenta el Plan Nacional de Infraestructura para la Competividad del Perú
December 05, 2019
El director general del Ministerio de Economía y Finanzas habló de cómo el país planea ejecutar el plan con inversión y resultados....
Orador:
- Gabriel Daly, Director General, Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada
El director general del Ministerio de Economía y Finanzas en la conferencia de AS/COA en Lima: “Construyendo el Futuro: Infraestructura y Crecimiento en el Perú”, presentó el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Empezó dando el contexto que en el Perú se “empezó a construir sin un norte claro, y tuvo éxito pero había que ir más allá". Aclaró que se busca tener una “agenda país” con este plan, para apuntar hacia a dónde quiere ir, con el fin de alcanzar resultados hacia cuatro rumbos, incluyendo un alcance multisectorial, la dispersión territorial, una modalidad de ejecución, y una fase última de inversión. Mostró en detalle el mapa territorial del Perú a través de los diferentes proyectos como los de energía, ferrocarriles, aeropuertos, saneamiento, puertos, hidrovías, telecomunicaciones, y más. Notó especialmente el valor que el plan le trae, diciendo que el “gran valor del Plan Nacional es de por sí mismo el de planeamiento en el país, pero el reto es cómo se ejecuta". Subrayó también que en el Perú para poder llegar al desarrollo avanzado, “tenemos que terminar lo que hemos empezado”.

#PeruCOA 2019 video: Alejandro Olivo Villa sobre el panorama económico global y del Perú
December 05, 2019
El director de Moody’s para Latinoamérica espera tasas de crecimiento de 3 por ciento en 2020 para Perú....
Orador:
- Alejandro Olivo Villa, Sovereign and Sub-Sovereign Group, Associate Managing Director and Head for Latin America, Project and Infrastructure Group, Moody’s Investors Services
El primer orador especial del día, Alejandro Olivo Villa de Moody’s Investors Services arrancó su presentación en la conferencia de AS/COA en Lima: “Construyendo el Futuro: Infraestructura y Crecimiento en el Perú” destacando que el mes de diciembre es cuando Moody’s actualiza sus perspectivas económicas para los próximos 18 meses, por lo cual la conferencia no podría ser más oportuna. Sobre el panorama económico global para 2020-2021, Oliva Villa habló sobre los determinantes crediticios más importantes: riesgos de recesión, tensiones comerciales, tecnologías disruptivas, tasas de interés bajas por más tiempo, riesgos políticos, e impacto ASG. Comparado con el resto de Latinoamérica, Olivo Villa subrayó que el caso de Perú no les preocupa, ya que “las tasas de crecimiento se ven positivas de 3 por ciento en 2020 y 3.5 por ciento en 2021".
En cuanto al Perú, el analista describió el país tiene tiene una fortaleza económica e institucional moderada, fortaleza fiscal muy alta y una susceptibilidad a eventos baja. Sin embargo, Oliva Villa reiteró que el pronóstico económico de la región se mantendrá rezagado. Por lo tanto, Perú se enfrentará con los siguientes retos: niveles de ingreso bajos, indicadores de gobierno corporativo bajos y brecha de infraestructura.

#PeruCOA 2019 video: Gustavo Meza-Cuadra y Randy Melzi sobre el desarrollo de la infraestructura en el Perú
December 05, 2019
La vicepresidenta de AS/COA y el Ministro de Relaciones Exteriores de Peru hablaran del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad....
Oradores:
- Randy Melzi, Vice-Presidenta, Americas Society/Council of the Americas
- Gustavo Meza-Cuadra, Ministro de Relaciones Exteriores
La vicepresidenta de Americas Society/Council of the Americas arrancó la conferencia de AS/COA en Lima: “Construyendo el Futuro: Infraestructura y Crecimiento en el Perú”. Dándole las gracias a los oradores y participantes, Melzi inició sus palabras de bienvenida destacando el éxito del Perú al mantener un crecimiento económico de alrededor de un cuatro por ciento a pesar de las incertidumbres políticas y la caída de los precios de las materias primas. Sin embargo, la vicepresidenta subrayó que el país no podrá sostener esta senda del crecimiento sin inversión en infraestructura, hablando sobre la importancia del contexto económico nacional y global tanto como el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC).
A continuación, el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Gustavo Meza-Cuadra también destacó el PNIC como una herramienta esencial para fomentar la competitividad, con una suma de inversión de $100,000 millones de soles. “Es necesaria esta nueva infraestructura para alcanzar niveles básicos como los miembros de la OECD, en un compromiso de actualizarnos a esos estándares”, sostuvo Meza-Cuadra. Asímismo, el ministro reiteró su propósito de trabajar en estrecha coordinación con actores públicos y privados para invertir en crear puestos de trabajos, lo que también contribuirá al crecimiento económico del Perú en los próximos años.

LatAm in Focus: President AMLO's Scorecard One Year In
Mexico’s Andrés Manuel López Obrador is riding a wave of high approval. Pollster Jorge Buendía and IMCO’s Alexandra Zapata explain what could challenge that popularity....