Amazonia Acu Exhibition Suriname

Shaundell Horton, Tenacious, 2022. Cortesía de Readytex Art Gallery.

Share

Americas Society presenta una exposición sobre la diversa producción cultural del Amazonas

Amazonia Açu cuenta con obras de 34 artistas y colectivos de artistas que resaltan las diferentes identidades, historias y tradiciones de la región.

Amazonia Açu 

Del 3 de septiembre del 2025 al 18 de abril de 2026

Nueva York, 12 de agosto de 2025 — Americas Society presentaAmazonia Açu, una exposición que destaca las multiplicidades del Amazonas, una región que abarca numerosas comunidades diferentes, cada una distinguida por su propio sistema de creencias, cultura e idioma.

Del 3 de septiembre de 2025 al 18 de abril de 2026, la muestra incluye pinturas, textiles, cerámicas, dibujos, videos, fotografías y esculturas de artistas y colectivos de artistas provenientes de los nueve países de la región Panamazónica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Amazonia Açu  cuenta con más de 50 obras de arte contemporáneo, desde 1990 hasta la actualidad. La exposición ofrece una visión multifacética de la diversidad estética, cultural y material del Amazonas, con el fin de desafiar las generalizaciones simplistas típicamente asociadas con el territorio y enmarcar el discurso sobre la región en un contexto contemporáneo.

“La Amazonia Açu —Açu siendo una palabra Tupi-Guaraní que significa ‘grande’ o ‘ampliado’ — no sólo es el mayor sumidero de carbono de la Tierra y un santuario de biodiversidad; también es el lugar dónde se escuchan cientos de idiomas y se perciben otras formas de expresión cultural", afirmó Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora principal de Arte de Americas Society. "La exposición busca destacar la diversidad de la región, impulsando futuras investigaciones y otros proyectos expositivos para ampliar el estudio del territorio".

La muestra está co-curada por un comité de representantes de cada país de la región amazónica: la asesora curatorial Keyna Eleison y Mateus Nunes, de Brasil, Elvira Espejo Ayca de Bolivia, María Wills de Colombia, Diana Iturralde de Ecuador, T2i y NouN de la Guayana Francesa, Grace Aneiza Ali de Guyana, Christian Bendayán de Perú, Miguel Keerveld de Surinam y Luis Romero de Venezuela.

"Al igual que la Amazonía, la exposición no es autocontenida. Es un espacio de apertura, interconexión y encuentro. Cada obra seleccionada, cada narrativa construida, lleva en sí una historia que se suma a otras, creando un tejido colectivo”, dijo Eleison. "Los curadores, todos provenientes de diferentes territorios amazónicos, son más que mediadores artísticos; son guardianes de sus culturas, historias y cosmovisiones. Nos invitan a mirar más allá de los estereotipos de la Amazonía, a escuchar sus matices más profundos y a conectarnos con sus capas más sutiles".

La exposición muestra obras como Untitled (Pei Kené 1, 2019), un lienzo en la que hojas que brotan, repetidas con impecable precisión, insinúan un paisaje forestal. La artista peruana Sara Flores utilizó la tradición del diseño kené del pueblo Shipibo-Konibo, que le enseñaron las mujeres de su familia, para crear una paleta única con tintes naturales sobre un lienzo de algodón silvestre.

Amazonia Açu también exhibe obras que combinan collage manual, fotomontaje y pintura sobre rafia, como Histórias do Anu III, del artista brasileño Gê Viana, en la que se muestra la vida cotidiana afrodiaspórica e indígena del territorio de Maranhão, en el nordeste de Brasil.

Otros artistas que participan la exhibición incluyen a: Danasion Akobe, Angélica Alomoto, Pablo Amaringo, Johan Amiemba, Lola Ankarapi, Chonon Bensho, Darrell A. Carpenay, Elías Caurey Caurey, Colectivo TAWNA, Comunidad Weenhayek, Estela Dagua, PV Dias, Sara Flores, Dawa García, Sheroanawe Hakihiiwe, Shaundell Horton, Sri Irodikromo, Carlos Jacanamijoy, Wilfrido Lusitande Piaguaje, Thiago Martins de Melo, Hélio Melo, Mary Morales Barrientos, NouN, Claudia Opimí Vaca, Bernadette Indira Persaud, Javier Puunawe, Abel Rodríguez (Mogaje Guihu), Aycoobo (Wilson Rodríguez), Nancy Santi, Nelly Sheimi, T2i, Agustina Valera y Oliver Agustín, y Santiago Yahuarcani.

Americas Society presentará una serie de programas públicos y publicará un catálogo en relación a la exhibición.

Contacto para prensa: mediarelations@as-coa.org


Patrocinadores

Amazonia Açu cuenta con el apoyo de la Fundación William Talbott Hillman, la Fundación Robert Rauschenberg, el Consulado General de Brasil en Nueva York con el Instituto Guimarães Rosa, Cowles Charitable Trust, el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York en colaboración con el Ayuntamiento, y el Consejo de las Artes del Estado de Nueva York con el apoyo de la Oficina del Gobernador y la Legislatura del Estado de Nueva York. El Instituto de Visión proporciona apoyo en especie.

Americas Society agradece el generoso apoyo de nuestros miembros del Círculo de las Artes de las Américas: Amalia Amoedo, Estrellita B. Brodsky, Virginia Cowles Schroth, Emily Engel, Isabella Hutchinson, Carolina Jannicelli, Diana López y Hernán Sifontes, Elena Matsuura, Maggie Miqueo, María Mostajo, Antonio Murzi, Gabriela Pérez Rochieti, Marco Pappalardo y Cintya Poletti Pappalardo, Carolina Pinciroli, Erica Roberts, Sharon Schultz y Edward J. Sullivan.

Related

Explore