Susan Segal, Javier Milei y Natalio Mario Grinman

Susan Segal de AS/COA, Presidente de Argentina Javier Milei y Natalio Mario Grinman de CAC. (Photo: Capece-Lasansky)

Share

El Council of the Americas debate el clima económico de Argentina en foro anual

Líderes argentinos, incluido el Presidente Javier Milei, hablaron de inversión y competitividad en el país a pocas semanas de las elecciones legislativas.

Buenos Aires, 21 de agosto, 2025—El Council of the Americas (COA) llevó a cabo su conferencia anual junto a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en el hotel Alvear Palace de Buenos Aires para explorar el panorama económico de Argentina en un momento de transformación clave para el país.

La inversión extranjera, el potencial comercial del país y su rol como socio económico en campos como la energía y la minería fueron temas protagonistas del foro, que analizó el papel de la Argentina en un momento de reconfiguración global de las cadenas de suministro.

Titulado "Argentina: Perspectivas económicas y políticas", el foro contó con la participación del Presidente Javier Milei, además de varios ministros de su gobierno, y de líderes de empresas regionales y nacionales como Pan American Energy Group, Río Tinto, AES Argentina y Glencore Argentina.

En su discurso al inicio de la conferencia, Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas, habló del importante momento que vive la relación entre Estados Unidos y Argentina y de cómo la conexión actual entre ambos países "representa una oportunidad histórica para fortalecer e institucionalizar la relación bilateral de manera duradera".

"En un mundo cada vez más complejo, marcado por conflictos y tensiones geopolíticas, la alianza entre Argentina y Estados Unidos es clave para la estabilidad del hemisferio. Ambos países tienen la oportunidad y la responsabilidad de consolidar una asociación estratégica", dijo Segal.

Por su parte, el Presidente de la CAC Natalio Mario Grinman remarcó la afinidad de su institución con el rumbo político actual: “Nuestros principios de la defensa de la iniciativa privada y de la libertad económica están en nuestro estatuto del 7 de noviembre de 1924. Nos sentimos muy cómodos con este gobierno”.

Javier Milei

El presidente de la Argentina Javier Milei destacó la transformación que su gobierno lleva a cabo para sacar al país adelante y animó al sector privado a invertir.

"Hay mucho por hacer. Si hay algo que aprendimos del pasado, es que si queremos llevar a la Argentina a lo más alto y convertirla en un rascacielos, primero debemos asentar cimientos seguros y profundos. Así aseguraremos que el edificio no colapse como ha sucedido tantas veces", declaró. "Nuestras puertas están abiertas a todo aquel que quiera acompañarnos en este momento bisagra. Quien quiera empujar en la dirección de una Argentina próspera, siempre será bienvenido".

El Ministro de Economía Luis Caputo, orador inaugural del foro, habló del enfoque de su gobierno hacia el sector privado.

"Argentina nunca generó la confianza para venir a hacer inversiones grandes. Es la confianza que está generando este gobierno en apenas 18 meses. Por eso nosotros no nos enganchamos en el corto plazo sino que miramos al largo plazo", indicó. "Argentina está viviendo este cambio histórico y va a seguir cambiando. Yo les invito a que ustedes se sientan los protagonistas de esta historia. El sector privado es el protagonista".

Por su parte, Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la nación, enfatizó la importancia de la responsabilidad fiscal. "Este es un gobierno que lo único que trata de hacer es generar condiciones macroeconómicas sólidas para que todos ustedes, los empresarios de la Argentina, en libertad, nos permitan crecer", senaló.

El foro siguió con un panel protagonizado por el sector privado que moderó la periodista de La Nación, Sofía Diamante. En él, varios líderes de compañías hablaron de cómo están evaluando e implementando proyectos de inversión de gran escala en los sectores energético y minero, bajo el marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

“Argentina tiene Vaca Muerta, que es un gran recurso, que sumado a los recursos convencionales del país, le da camino a la Argentina a crecer en su producción. Hoy el país ya está en una capacidad máxima de refino, entonces cualquier molécula adicional podríamos decir que va a la exportación. [...] Esa es la gran oportunidad que tenemos", opinó Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de planificación y estrategia de operaciones upstream de Pan American Energy Group.

Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, habló, entre otros temas, del sector eléctrico.

“Hoy el gobierno está trabajando con el sector privado en un camino positivo para el sector, que yo celebro, que es tratar de generar lineamiento para poner en práctica hacia fines de año el inicio de desintervenir el sector, es decir, empezar a limpiar las intervenciones que la vieja ley eléctrica tuvo en estos últimos 20 años," indicó.

La conferencia también incluyó una conversación con representantes de organismos multilaterales en el que participó el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

"América Latina tiene grandes profesionales, industrias y cadenas de valor que deberíamos trabajar para poder consolidarlas aún más, para que nos ayuden a aportar en soluciones regionales para los problemas globales", dijo Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del CAF.

"Estamos convencidos que el sector privado va a ser el motor de crecimiento. El gobierno lo ha mostrado y nosotros desde el BID estamos abiertos para el negocio del sector privado, búsquenos, queremos ser sus socios", dijo Morgan Doyle, gerente general del Departamento Regional del Cono Sur del BID.

Por último, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, participó en el foro como orador especial.

"Nosotros pensamos que el crecimiento de la economía está dado por el sector privado y no por el sector público. Entonces cada vez que nosotros bajamos el gasto público estamos liberando recursos para el sector privado", señaló. "Cuanto más chico sea el estado más capacidad de recursos van a tener ustedes para decidir qué hacer y cómo invertir”.


El COA, con sede en Nueva York, promueve el diálogo y relacionamiento entre el sector empresarial y los gobiernos del hemisferio occidental con el objetivo de aprovechar oportunidades para el desarrollo de la región. Los miembros del COA son casi 200 empresas multinacionales que representan a un amplio espectro de sectores como banca y finanzas, servicios de consultoría, productos de consumo, energía y minería, manufactura, medios, tecnología y transporte. 

Contacto para prensa: mediarelations@as-coa.org

Related

Explore