Vacunación como política pública: Una inversión que transforma desde el inicio de la vida

(Foto: Juan Carlos Echeverria)

Vacunación como política pública: Una inversión que transforma desde el inicio de la vida

En colaboración con Pfizer, COA convocó una mesa redonda en México con autoridades del sector salud, especialistas, representantes de la sociedad civil.

El pasado 16 de julio de 2025, el Council of the Americas, con el valioso apoyo de Pfizer, llevó a cabo una mesa redonda en Ciudad de México sobre la importancia de fortalecer los programas de vacunación desde una perspectiva integral y a lo largo de todo el curso de la vida, incluyendo la vacunación desde el embarazo. El diálogo reunió a autoridades del sector salud, especialistas, representantes de la sociedad civil y organismos multilaterales para reflexionar sobre la necesidad de contar con Programas Nacionales de Inmunización sólidos, sostenibles y orientados a garantizar el bienestar desde las etapas más tempranas de la vida. A lo largo de la conversación, los participantes destacaron la importancia de promover un enfoque intersectorial que fortaleciera el acceso equitativo, la vacunación materna —particularmente frente a enfermedades como el virus respiratorio sincitial (VRS), una amenaza significativa para la salud pública, especialmente en lactantes y adultos mayores.

Esta mesa redonda se enmarca en un esfuerzo regional respaldado por un estudio de la Americas Health Foundation y solicitado por Pfizer, que analiza las políticas de acceso y adopción de vacunas en ocho países de América Latina, incluido México. El objetivo fue identificar barreras y oportunidades para avanzar hacia esquemas de vacunación más eficaces, equitativos y sostenibles; así como reforzar acerca del rol clave de la confianza ciudadana en la vacunación.

Participantes:

  • Jaime López Vela, Diputado Federal, Presidente de la Comisión de Diversidad e Integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados
  • Elizabeth Martínez Álvarez, Diputada Federal, Presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados
  • Celia Alpuche Aranda, Investigadora, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
  • Angélica Gómez, Directora General, Pequeño NuNu A.C
  • José Manases Aguilar, Consultor Nacional en Inmunizaciones, OPS/OMS México
  • Ragnhild Melzi, Vicepresidenta, Council of the Americas (moderadora)
  • Judith Méndez Méndez, Directora adjunta de investigación y especialista en salud y finanzas públicas, Centro de Investigación y Estudios Presupuestales (CIEP)
  • Yessika Moreno, Directora Médica para LATAM, Pfizer
  • Miguel Angel Nakamura López, Dirección de Información Epidemiológica, Secretaría de Salud
  • María Luisa Nardone, Directora de Acceso, Pfizer
  • Martha Ramiro, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA)
  • Mariana Rico, Vicepresidenta, Americas Health Foundation
  • Rodrigo Romero Feregrino, Coordinador, Asociación Mexicana de Vacunología
  • Jacqueline Tovar Casas, Presidenta, Fundación Mexicana de Prevención y Salud Materna A.C

A continuación, se presentan las principales recomendaciones derivadas del diálogo entre los participantes:

Fortalecimiento del registro nominal de vacunación. Los expertos señalaron la imperiosa necesidad de retomar y robustecer el sistema nominal de registro que permitiera identificar con precisión a las personas vacunadas, consignando fechas y tipos de vacuna, con el propósito de facilitar la búsqueda activa y el seguimiento oportuno. Este sistema, implementado en México desde la década de 1990, posibilitó una vigilancia rigurosa mediante visitas domiciliarias y un sistema computarizado que genera alertas para el personal sanitario. No obstante, la creciente complejidad del esquema vacunal dificulta su continuidad. En este sentido, los participantes de la mesa redonda enfatizaron la importancia de contar con infraestructura tecnológica adecuada y personal debidamente capacitado, a fin de garantizar la eficacia y veracidad en la cobertura vacunal. De igual forma, los participantes reconocieron la disparidad regional en materia de vacunación, y resaltaron la necesidad de contar con un diagnóstico de necesidades y retos a nivel regional o estatal.

Expansión de la vacunación activa mediante estrategias multisectoriales. Los participantes de la mesa redonda coincidieron en la necesidad de superar el modelo tradicional y pasivo de vacunación para implementar estrategias activas que permitieran alcanzar a adolescentes, adultos, adultos mayores y grupos específicos con mayor vulnerabilidad. Para tal fin, consideraron indispensable la coordinación interinstitucional, involucrando a la Secretaría de Educación Pública, al Instituto Mexicano del Seguro Social y a sociedades médicas especializadas, especialmente en la promoción de la vacunación en mujeres embarazadas, cuyo esquema es crucial para la protección neonatal. Los expertos destacaron que esta aproximación multisectorial sería determinante para incrementar tanto la cobertura como la protección poblacional.

Capacitación integral y continua del personal de salud. Los expertos subrayaron que el personal sanitario desempeña un papel fundamental en la aceptación y adherencia a los esquemas vacunales, aunque reconocieron que persistían vacíos de conocimiento y mitos incluso dentro del propio sector salud. Por ello, los participantes recomendaron incorporar la vacunación como materia obligatoria en las carreras de ciencias de la salud, así como fortalecer la formación continua para médicos, enfermeras, nutriólogos y trabajadores sociales. Destacaron que la promoción de información confiable y rigurosa por parte del personal de salud fomentaría la confianza ciudadana y contribuiría al aumento de las coberturas vacunales.

Atención prioritaria a grupos en situación de vulnerabilidad. Los participantes enfatizaron la urgencia de priorizar la vacunación universal en grupos en situación de vulnerabilidad. En el contexto mexicano, las poblaciones indígenas jornaleras agrícolas enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, derivadas de la informalidad laboral, limitaciones lingüísticas y ausencia de cobertura social, lo cual propiciaba la diseminación de brotes de enfermedades prevenibles como el sarampión y la tosferina. La elevada mortalidad por tosferina en menores de un año, particularmente en aquellos sin acceso a esquemas vacunales, subrayó la necesidad de fortalecer programas que integren efectivamente a estas poblaciones. Se hizo énfasis en los beneficios de la vacunación materna, ya que protege al recién nacido desde el nacimiento mediante la transferencia de anticuerpos, reduciendo el riesgo de enfermedades graves, hospitalizaciones e infecciones. Además, esta estrategia beneficia a otras personas en situación de vulnerabilidad, optimiza la capacidad hospitalaria y representa un ahorro en el gasto público al disminuir la incidencia de complicaciones asociadas. Los expertos señalaron que la colaboración interinstitucional y comunitaria resultaba indispensable para garantizar su inclusión efectiva.

Asignación presupuestaria suficiente, específica y transparente, respaldada por voluntad política. Los expertos advirtieron que el financiamiento constituía un pilar fundamental para la sostenibilidad y éxito del programa de vacunación. A pesar de que la inversión pública en salud disminuyó del 3.3% al 2.5% del PIB desde los años noventa, la población y la complejidad del esquema vacunal aumentaron considerablemente. Los participantes insistieron en los beneficios en salud y económicos de la vacunación, por ello la necesidad de garantizar un presupuesto que contempla la infraestructura, los recursos humanos, los biológicos, y las campañas de sensibilización necesarias para recuperar la conciencia y demanda ciudadana por la vacunación. En este sentido, los participantes reconocieron el compromiso expresado por los legisladores para trabajar en un presupuesto que priorice la vacunación y reconozca la importancia de la inclusión de nuevas vacunas, como VRS, entre otras. Asimismo, resaltaron que la participación social y la transparencia en la asignación y uso de los recursos eran elementos clave para el logro de las metas nacionales en materia de inmunización.

Vacunación a lo largo de la vida. Los participantes reconocieron la vacunación como un pilar fundamental para la salud pública a lo largo de toda la vida. La protección inmunológica que se brinda en la infancia es crucial, pues constituye la primera defensa ante enfermedades prevenibles y sostiene la salud de la niñez, impactando positivamente en el desarrollo y bienestar futuro de la sociedad. La inversión en esquemas de vacunación no solo tiene un impacto inmediato en la reducción de enfermedades, sino que genera ahorros y beneficios económicos sustanciales a largo plazo, especialmente cuando se protege a personas adultas mayores y a quienes presentan comorbilidades o condiciones que aumentan su vulnerabilidad. Se reconoció a la vacunación materna como un componente esencial de vacunación, por el efecto protector que tiene tanto en la persona embarazada, como en los neonatos. En este sentido, se comentó, a manera de ejemplo, los beneficios de la inclusión de la vacunación materna y de adultos mayores contra el VRS.

Mantener esquemas de vacunación actualizados en todas las etapas de la vida es una responsabilidad colectiva, capaz de prevenir complicaciones graves, hospitalizaciones y fallecimientos, especialmente en grupos con riesgos elevados. Así, la vacunación se consolida como una herramienta estratégica en la construcción de sistemas de salud resilientes e inclusivos.

El Council of the Americas es una organización empresarial internacional que promueve, mediante espacios de diálogo, el relacionamiento y la colaboración entre el sector empresarial y los gobiernos del hemisferio occidental y está comprometida con promover la agenda de desarrollo de México.

Para más información o aclaraciones adicionales, por favor contactar a María de Lourdes Despradel a mdespradel@as-coa.org 

En colaboración con
Pfizer

Related

Explore