Inmunización y Desarrollo: Un compromiso político y multisectorial para Guatemala
Inmunización y Desarrollo: Un compromiso político y multisectorial para Guatemala
En colaboración con Pfizer, COA convocó una mesa redonda en Guatemala sobre la plena implementación de la Ley de Vacunación.
El 25 de agosto de 2025, el Consejo de las Américas, con el valioso apoyo de Pfizer, llevó a cabo en Ciudad de Guatemala la mesa redonda titulada “Inmunización y Desarrollo: Un compromiso político y multisectorial para Guatemala”. El encuentro tuvo como objetivo dialogar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país para la plena implementación de la Ley de Vacunación y el fortalecimiento del Programa Nacional de Inmunización.
La sesión reunió a autoridades nacionales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), así como a representantes de sociedades médicas, academia, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y organismos internacionales. La diversidad de actores presentes permitió generar un diálogo técnico y multisectorial, coincidiendo en la urgencia de consolidar un enfoque integral y sostenible que garantice el acceso equitativo a la vacunación en todas las etapas de la vida y contribuya al desarrollo social y económico de Guatemala.
Participantes
- Edgar González Barreno, Viceministro de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, Ministerio de Salud y Asistencia Social
- Edson Aguilar, Vicepresidente, Voces Ciudadanas
- Gabriela De Carlo, Líder de políticas y asuntos públicos para CAC, Pfizer
- Connie de Paiz, Presidenta, CentraRSE
- Ericka Gaitán Soto, Epidemióloga, Vigilancia Inmunoprevenibles y ESAVI Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Rudy López, Asesor, Subgerencia de Prestaciones en Salud, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
- Mario Melgar, Coordinador, Comité Técnico Asesor de Prácticas e Inmunizaciones de Latinoamérica Comisión Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (NITAG)
- Ragnhild (Randy) Melzi, Vicepresidenta, Consejo de las Américas (moderadora)
- Belia Meneses, Directora Ejecutiva, United Way
- Mirna Montenegro, Directora, OSAR Guatemala
- Mariana Rico, Vicepresidenta y Directora Médica, Americas Health Foundation
- Mónica Rodriguez, Encargada de la Sección de Higiene Materno Infantil, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
- Carmen Salguero, Coordinadora de la Comisión de Salud, Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA)
- Berta Sam Colop, Directora de la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud (DRISS), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Nancy Sandoval, Vicepresidenta, Asociación Panamericana de Infectología (API)
- Evelyn Sican, Directora de DRISS Guatemala Central
- Lorena Toriello, Presidenta de la Comisión de Salud, Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA)
A continuación, se presentan las principales recomendaciones derivadas del diálogo entre los participantes.
Reglamentación e implementación inmediata de la Ley de Vacunación. Los participantes coincidieron en que la pronta aprobación del reglamento es esencial para dar plena operatividad a la Ley de Vacunación y responder a la expectativa ciudadana. Se advirtió que los retrasos en este proceso envían un mensaje negativo a la población sobre el cumplimiento de las normas y debilitan la confianza pública. Aunque el reglamento es un instrumento clave para la planificación y la asignación de recursos, se señaló que la implementación de la ley no debe esperar: existen medidas inmediatas que pueden adoptarse desde el MSPAS para fortalecer el Programa Nacional de Inmunizaciones. También se resaltó la responsabilidad del Congreso en garantizar un marco presupuestario sólido en 2026 y ejercer funciones de fiscalización.
Financiamiento sostenible, suficiente y protegido para la inmunización. El financiamiento del programa debe trascender la compra de vacunas e incluir los costos asociados a la cadena de frío, transporte, capacitación del personal, sistemas de información, campañas de comunicación y vigilancia epidemiológica. Se recomendó establecer un presupuesto específico y protegido de recortes anuales, con un crecimiento progresivo que permita recuperar coberturas, introducir nuevos biológicos y planificar de forma ordenada a mediano y largo plazo. Se enfatizó que la vacunación es una de las intervenciones más costo-efectivas en salud pública y que el financiamiento oportuno es una condición indispensable para cumplir los objetivos del programa.
Recuperación de coberturas y priorización de poblaciones vulnerables. La caída en coberturas de vacunación pediátrica constituye un desafío crítico que debe revertirse de manera urgente. De igual forma, se subrayó la importancia de extender la protección a adultos con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y comunidades indígenas y rurales, que enfrentan barreras de acceso significativas. Se recomendó avanzar en la microplanificación territorial, con registros nominales que permitan identificar a la población objetivo y diseñar intervenciones focalizadas. La participación activa de municipalidades, sector privado y organizaciones comunitarias se consideró fundamental para ampliar el alcance de las jornadas de vacunación y superar obstáculos logísticos y de seguridad.
Fortalecimiento del Programa Nacional de Inmunizaciones y del CONAPI. Se destacó que el Programa Nacional de Inmunizaciones requiere un fortalecimiento sustancial de sus capacidades técnicas, administrativas y de recursos humanos para cumplir con las atribuciones que le asigna la ley. La Comisión Nacional de Prácticas de Inmunizaciones (CONAPI) fue reconocida como un órgano técnico de alto nivel cuyo rol debe consolidarse en la toma de decisiones estratégicas. Los participantes exhortaron que sus recomendaciones se adopten de forma sistemática en la actualización del calendario nacional, en la definición de prioridades y en la evaluación de nuevas vacunas, de modo que el programa cuente con respaldo técnico y científico robusto.
Acceso oportuno a nuevas vacunas y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. Guatemala enfrenta rezagos en la incorporación de nuevas vacunas, lo que genera pérdidas en salud y oportunidades desaprovechadas para la población. Se recomendó agilizar los procesos de evaluación, priorización y toma de decisiones, de manera que el país pueda acceder tempranamente a biológicos clave como la vacuna contra el virus sincitial respiratorio, la hexavalente y la de varicela. Este proceso debe ir acompañado de un sistema de vigilancia epidemiológica integral que abarque todas las enfermedades inmunoprevenibles, así como mecanismos sólidos de farmacovigilancia para garantizar la seguridad de las vacunas. Para ello se requiere mayor inversión en recursos humanos especializados, infraestructura y coordinación interinstitucional.
Comunicación estratégica, educación y alianzas multisectoriales para generar confianza. Los participantes coincidieron en que la desinformación y la ausencia de campañas sostenidas han debilitado la confianza ciudadana en la vacunación. Se propuso desarrollar una estrategia de comunicación integral que incorpore mensajes claros, culturalmente pertinentes y basados en evidencia, retomando experiencias exitosas de campañas nacionales anteriores como las de sarampión y rubéola. Se subrayó la necesidad de que los medios de comunicación, las empresas, la sociedad civil y el sector educativo se sumen activamente a este esfuerzo. Asimismo, se planteó integrar la vacunación en políticas intersectoriales de primera infancia, reducción de la pobreza y educación, con el fin de posicionarla como un derecho ciudadano y una prioridad de Estado.
En conclusión, las recomendaciones expresadas durante la mesa redonda reflejan un consenso amplio y multisectorial sobre la necesidad de consolidar un sistema de inmunización fuerte, sostenible y universal en Guatemala. Este esfuerzo requiere liderazgo político de alto nivel, financiamiento protegido y la articulación efectiva de todos los sectores de la sociedad.
Como parte del cierre, los participantes acordaron compromisos concretos para avanzar en esta agenda:
- Asegurar la pronta aprobación del reglamento de la Ley de Vacunación, indispensable para su plena implementación.
- Priorizar el fortalecimiento técnico y operativo del Programa Nacional de Inmunizaciones (PAI), incluyendo la dotación de personal suficiente y competente.
- Garantizar financiamiento estable y suficiente, que permita recuperar coberturas, sostener la cadena de frío y facilitar la introducción de nuevos biológicos como la vacuna hexavalente, la de varicela y la del virus sincitial respiratorio.
- Promover la articulación y alianzas multisectoriales, involucrando a municipalidades, sociedad civil, sector privado y organismos internacionales.
- Desplegar una campaña nacional de puesta al día en vacunación, impulsada desde la mesa multisectorial, que inicie en 2025 y se complete en 2026.
Estos compromisos constituyen una hoja de ruta compartida para consolidar el Programa Nacional de Inmunizaciones y responder a la expectativa ciudadana. La implementación plena de la Ley de Vacunación representa una oportunidad histórica para fortalecer la salud pública, reducir la mortalidad prevenible y contribuir al desarrollo sostenible del país.
El Council of the Americas es una organización empresarial internacional que promueve, mediante espacios de diálogo, el relacionamiento y la colaboración entre el sector empresarial y los gobiernos del hemisferio occidental y está comprometida con promover la agenda de desarrollo de Guatemala.
Para más información o aclaraciones adicionales, por favor contactar a María de Lourdes Despradel a mdespradel@as-coa.org